Economías Regionales; impacto de los precios en la producción
Entre marzo de 2024 y mayo de 2025, el poder de compra mostró una mejora significativa frente a productos esenciales de la canasta básica: aceite de girasol, yerba mate, leche, asado, huevo y pan
CONINAGRO presentó una nueva edición de su informe mensual "Del Sueldo al Plato: ¿Cuánto rinde el salario?", en el que analiza la evolución del poder adquisitivo a partir del salario promedio de los trabajadores estables, medido por el índice RIPTE (Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables), relevado por el Ministerio de Capital Humano.
Según el último reporte, los salarios registraron una mejora interanual del 62,4% entre mayo de 2024 y mayo de 2025, superando ampliamente la inflación interanual, que fue del 39,4%. Esta diferencia refleja una mejora real del salario del 13% y una recuperación acumulada del 24,4% respecto del punto más bajo registrado en marzo de 2024.
En mayo de 2025, la inflación mensual fue del 1,5%, mientras que el salario promedio medido por el RIPTE (Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables) mostró un crecimiento del 1,9%, ubicándose levemente por encima del nivel general de precios. A valores constantes de mayo de 2025, el salario promedio medido por RIPTE pasó de $1.148.192 en marzo de 2024 a $1.428.661 en mayo de 2025.
¿Cuánto rinde el salario?
El salario promedio medido por el RIPTE mostró una mejora sustancial en su poder de compra frente a los alimentos básicos durante el último año.
En el caso del aceite de girasol, el poder adquisitivo del salario aumentó un 44%, lo que permitió adquirir 105 botellas de 1,5 litros adicionales. En marzo de 2024, el salario alcanzaba para 237 botellas, mientras que en mayo de 2025 se incrementó a 342 botellas.
Respecto a la yerba mate, la mejora fue aún más significativa, con un 80% de aumento en el poder de compra. Esto equivale a 285 kilogramos adicionales, al pasar de 356 paquetes de medio kilo a 642 paquetes en el mismo período.
En el caso de la leche, el incremento fue del 59%, lo que se traduce en 342 sachet de un litro adicionales. En marzo de 2024, el salario permitía comprar 583 sachets, mientras que un año después la cantidad alcanzada ascendió a 925 sachets.
Para el asado, el poder de compra creció un 17%, lo que habilitó la compra de 19 kilogramos más. De 111 kilos posibles en marzo de 2024, se pasó a 130 kilos en mayo de este año.
En cuanto al huevo, el salario permitió comprar un 21% más, lo que representa 62 docenas adicionales. En marzo de 2024, se podían adquirir 293 medias docenas, y en mayo de 2025, 356.
Finalmente, el pan mostró una mejora del 28% en términos de poder adquisitivo, con 90 kilogramos más disponibles. El salario pasó de alcanzar 319 kilos en marzo de 2024 a 409 kilos un año después.
El impacto en los productores
Mientras que del lado de los consumidores la combinación de la recuperación del salario real y el rezago en el precio de los alimentos ha permitido mejorar el deteriorado poder de compra, para los productores de algunos alimentos este atraso relativo en los precios representa una dificultad.
El impacto se observa con mayor intensidad en productos como la yerba mate, donde los costos han aumentado por encima de los precios, afectando la rentabilidad de los productores. Esta situación se replica en varias economías regionales que abastecen el mercado interno. Por poner algunos ejemplos: en el último año la cebolla y el tomate han perdido el 55% de su valor real, el arroz el 43,4%, y la yerba el 27,3%.
No obstante, los datos del informe Del Sueldo al Plato sugieren un posible cambio de tendencia. La mejora del poder adquisitivo de los salarios, más temprano que tarde, podría traducirse en un incremento de la demanda y el consumo de alimentos, beneficiando a las economías regionales.
Dato inflación
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó que la inflación de junio de 2025 fue del 1,6%, apenas por encima del 1,5% registrado en mayo, consolidando así un segundo mes consecutivo con niveles de inflación inferiores al 2%.
Las principales subas del mes se concentraron en los rubros Educación (+3,7%), Servicios públicos (+3,4%), Bebidas alcohólicas (+2,8%) y Recreación y cultura (+2,5%). En tanto, el rubro Alimentos y bebidas no alcohólicas, el de mayor peso en la canasta, mostró un incremento de apenas 0,6%. Con este dato, la inflación acumulada en el primer semestre de 2025 alcanzó el 15,1%, mientras que la variación interanual se ubicó en 39,4%, completando así quince meses consecutivos de desaceleración.
¿Qué es el RIPTE?
La Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE) es un indicador salarial de naturaleza previsional elaborado por la Subsecretaria de Seguridad Social del Ministerio de Desarrollo Humano.
Este indicador precisa la remuneración promedio sujeta a aportes al Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) que perciben los trabajadores que se encuentran bajo relación de dependencia y que han sido declarados en forma continua durante los últimos 13 meses, tanto en el sector público como en el privado
Su publicación se realiza hasta 45 días de finalizado el periodo correspondiente debido al tiempo que transcurre entre la recepción y el procesamiento de las Declaraciones Juradas que los empleadores presentan ante la AFIP.
Entre las definiciones metodológicas más importantes de RIPTE se encuentran las siguientes:
Los salarios evaluados son los correspondientes a los puestos de trabajo con una antigüedad de 13 meses o más.Considera los salarios de los puestos de trabajo del sector privado y del sector público nacional, provincial y municipal que hayan transferido sus cajas previsionales SIPA.Solo cuantifica los componentes remunerativos del salario (imponibles al sistema de seguridad social).Tiene en cuenta el monto salarial hasta el tope imponible definido para los aportes personales al sistema de seguridad social.