Ecuador

El cacao modera sus precios por mayor oferta desde Ecuador y África

La expansión de la producción en Ecuador y la mejora del clima en África Occidental provocan una baja en los precios internacionales del cacao, según la ICCO.

Los precios internacionales del cacao registraron una nueva baja en septiembre de 2025, en medio de señales de recuperación de la producción global y de una demanda que aún no logra repuntar tras los máximos históricos del año pasado.

De acuerdo con el Informe del Mercado del Cacao publicado por la Organización Internacional del Cacao (ICCO), el mercado global se mueve hacia una etapa de mayor estabilidad, después de varios meses de volatilidad impulsada por temores de escasez.

La tendencia bajista que comenzó en agosto se consolidó durante septiembre, a medida que los operadores incorporaron una perspectiva de suministro más favorable. La ICCO destaca tres factores centrales:

La expansión de la producción en Ecuador, que consolida su posición como actor clave fuera del continente africano.

Las mejores condiciones climáticas en África Occidental, especialmente en Costa de Marfil y Ghana.

El alza de los precios pagados al productor, que ha incentivado la oferta en los principales países exportadores.

Precios en baja y expectativas de superávit

En los mercados de futuros, el contrato SEPT-25 expiró a mediados de mes, dando paso al DEC-25 como referencia principal. Este nuevo contrato refleja las expectativas de la próxima cosecha 2025/26, marcada por un tono más optimista respecto al equilibrio global de oferta y demanda.

Durante septiembre, los precios del cacao cayeron 11 % en Londres, pasando de US$7.171 a US$6.357 por tonelada, mientras que en Nueva York descendieron de US$7.528 a US$6.735 por tonelada, según datos del informe.

El organismo internacional estima que la temporada 2025/26 podría registrar un superávit mundial de cacao, después de dos años consecutivos de déficit. Este cambio obedece tanto al incremento de la producción como a una demanda internacional más débil, todavía afectada por los altos precios que predominaron durante 2023 y 2024.

"El mercado está ajustando su visión de riesgo. Tras un ciclo de escasez y precios récord, los fundamentos actuales apuntan a una normalización gradual", señaló la ICCO, aunque advirtió que persisten vulnerabilidades estructurales en África Occidental, especialmente en materia de infraestructura, control de plagas y renovación de plantaciones envejecidas.

El comportamiento de septiembre contrasta con el mismo mes del año anterior, cuando la incertidumbre por el suministro llevó los precios en Nueva York a superar los US$10.000 por tonelada, uno de los picos más altos en la historia del cacao.

Hoy, con una oferta más sólida y condiciones meteorológicas favorables, los mercados se estabilizan en un rango más sostenible, aunque los analistas coinciden en que el clima y los costos logísticos seguirán siendo factores determinantes en los próximos meses.

Ecuador consolida su rol como referente regional

Ecuador continúa afianzándose como el principal productor de cacao fino de aroma de América Latina y uno de los mayores exportadores del mundo.
En los últimos años, el país ha incrementado su superficie cultivada y mejorado sus prácticas de poscosecha y trazabilidad, ganando espacio frente a proveedores africanos en los segmentos de cacao de alta calidad.

Los precios más atractivos al productor y la mejora en la cadena de valor han estimulado una mayor formalización del sector, con proyecciones de crecimiento sostenido para 2026.
Esta tendencia ha convertido al cacao ecuatoriano en un referente del mercado internacional, tanto por su calidad como por su resiliencia ante las oscilaciones del mercado.

Con una perspectiva de superávit global, el nuevo ciclo 2025/26 podría marcar un punto de inflexión: una transición de precios extremos hacia una etapa de equilibrio, en la que los países productores de América Latina y África jugarán un papel decisivo en la estabilidad del mercado mundial del cacao.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: