Ecuador intensifica operativos para garantizar precio justo del arroz en Guayas y Los Ríos
El MAGP realizó más de 100 inspecciones en las provincias que concentran el 94 % de la producción nacional. Se busca asegurar que las piladoras paguen el precio mínimo de sustentación fijado por el Gobierno.
El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGP) informó que se han llevado a cabo 102 operativos de control en Guayas y Los Ríos, principales provincias productoras de arroz, con el objetivo de verificar el cumplimiento de los precios mínimos de sustentación (PMS) establecidos para la compra del grano en cáscara.
Ambas provincias concentran cerca del 94 % de la producción nacional, lo que convierte a sus piladoras en el núcleo del mercado arrocero ecuatoriano. En la actualidad, existen 181 piladoras activas en Guayas y 93 en Los Ríos, que deben respetar los valores oficiales de compra:
36 dólares por la saca de 205 libras (92,99 kg) de arroz cáscara grano largo (longitud mayor a 7 mm), con 20 % de humedad y 5 % de impurezas.
34 dólares por la saca de arroz cáscara grano corto (longitud menor a 7 mm), con las mismas condiciones de humedad e impureza.
Resultados de las inspecciones
En Los Ríos, entre el 21 de julio y el 28 de agosto, se inspeccionaron 33 piladoras en cantones como Babahoyo, Montalvo, Puebloviejo, Urdaneta y Vinces. De ellas, nueve no contaban con permisos de funcionamiento, por lo que fueron notificadas.
En Guayas, desde enero hasta la fecha, se revisaron 69 establecimientos en localidades como Daule, Santa Lucía, Samborondón, Salitre, Yaguachi, Guayaquil, Palestina y Nobol. En este grupo, 16 piladoras fueron notificadas por no exhibir la tabla de precios fijados y una por no presentar el certificado de calibración de balanza.
El ministro de Agricultura, Danilo Palacios, señaló que se están realizando "controles muy estrictos para que se respete el precio mínimo de sustentación del arroz". Además, aseguró que no hay evidencia de excedentes de producción y que se continúa evaluando la presencia de la plaga sogata, con el fin de cuantificar su impacto en los rendimientos.
Más allá del precio: controles integrales
Los operativos no solo buscan garantizar el pago del precio mínimo al productor, sino también regularizar el funcionamiento de las piladoras. Entre los aspectos verificados están:
Permisos de funcionamiento vigentes.
Certificación de básculas actualizada por el INEN.
Funcionamiento correcto de determinadores de humedad.
Que el visor de las básculas sea visible para los agricultores.
Emisión adecuada de facturas de venta, donde se detallen los niveles de humedad e impureza del producto.
Exhibición en lugar visible de la tabla oficial con los precios mínimos.
Las acciones se realizan con el apoyo de directores distritales del MAGP, gobernaciones, intendencias, Policía Nacional, Servicio de Rentas Internas (SRI) y el Servicio Ecuatoriano de Normalización (INEN).
El arroz, un pilar en la seguridad alimentaria
El arroz es uno de los alimentos más consumidos en Ecuador y constituye una fuente vital de ingresos para miles de familias productoras. Garantizar un precio justo y transparente es clave no solo para la estabilidad del sector, sino también para mantener la seguridad alimentaria del país.
En ese sentido, los operativos del MAGP buscan dar confianza a los agricultores en un contexto marcado por fluctuaciones de mercado, presión de intermediarios y plagas que amenazan la productividad. El control estatal se convierte así en un instrumento de equilibrio entre productores, piladoras y consumidores.