Ecuador

De la "Ruta Escondida" al mundo: pequeños productores de Ecuador se preparan para exportar aguacate a EE.UU.

En las montañas de Quito, una comunidad rural se capacita para cumplir con los exigentes estándares del mercado estadounidense y posicionar su aguacate como producto estrella de exportación

La "Ruta Escondida" de Quito está a punto de dejar de ser tan escondida. Productores rurales de esta zona montañosa de Ecuador han comenzado una serie de capacitaciones técnicas y fitosanitarias con el objetivo de exportar aguacate al exigente mercado de Estados Unidos.

La iniciativa, liderada por la Secretaría de Desarrollo Productivo y Competitividad del Municipio de Quito, apunta a brindar herramientas concretas a los agricultores locales para cumplir con las normas de calidad, trazabilidad y sanidad vegetal que exige el Servicio de Inspección Sanitaria de Animales y Plantas del Departamento de Agricultura de EE.UU. (APHIS-USDA).

El enfoque va más allá de la simple capacitación: se trata de un proceso de transformación productiva para pasar de la agricultura de subsistencia a un modelo agroexportador competitivo y sostenible.

"Estamos preparando a nuestros productores para dar el salto hacia mercados internacionales, generando valor agregado y mejorando sus condiciones de vida", destacó la secretaria de Desarrollo Productivo, María Belén Proaño.

Las capacitaciones -impartidas en alianza con expertos técnicos y entidades nacionales- incluyen:

Manejo fitosanitario del cultivo

Buenas prácticas agrícolas

Certificación y control postcosecha

Requisitos de inocuidad y documentación para exportar

El proyecto también contempla el fortalecimiento de la organización comunitaria, el acceso a financiamiento y la mejora de infraestructura agrícola, claves para garantizar un producto competitivo en el mercado global.

Esta acción forma parte de una estrategia más amplia del Municipio para diversificar las exportaciones no tradicionales y apoyar a pequeños y medianos productores rurales, en un contexto donde el aguacate se perfila como uno de los cultivos estrella de Ecuador, tanto por su alta demanda internacional como por su adaptabilidad a las condiciones de altura.

Los productores de Guayllabamba, Perucho, Chavezpamba, Puéllaro y San José de Minas -zonas que conforman la Ruta Escondida- tienen condiciones agroecológicas privilegiadas para este cultivo: suelos fértiles, buena altitud y climas favorables. Pero hasta ahora, el principal desafío era la falta de conocimientos técnicos para cumplir los protocolos de exportación.

Con esta iniciativa, se busca que los agricultores puedan sumarse al boom del aguacate ecuatoriano, que ya ha comenzado a abrirse camino en mercados europeos, asiáticos y ahora, con grandes expectativas, en Estados Unidos, el mayor importador mundial de esta fruta.

Además del impacto económico, las autoridades locales apuestan por un efecto social positivo: fijación de población rural, generación de empleo local y mejora de ingresos en comunidades tradicionalmente excluidas del comercio exterior.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: