Ecuador

Ecuador suspende temporalmente la importación de uva peruana por exceso de residuos de plaguicidas

La medida, emitida por Agrocalidad, se basa en análisis que detectaron residuos de múltiples plaguicidas por encima de los límites permitidos. La suspensión se mantendrá hasta que el Senasa del Perú presente un plan oficial de mitigación de riesgos.

La Agencia de Regulación y Control Fitosanitario de Ecuador (Agrocalidad) anunció la suspensión temporal de la importación de uva peruana (Vitis vinífera) tras detectar residuos de plaguicidas que superan los Límites Máximos de Residuos (LMR) establecidos por la normativa nacional. La medida, formalizada en un memorando emitido el 4 de agosto de 2025, solicita detener la emisión de certificados fitosanitarios de importación de esta fruta hasta que el Servicio Nacional de Sanidad Agraria del Perú (Senasa) presente un plan oficial de mitigación de riesgos.

La decisión se sustenta en el análisis de cuatro muestras tomadas en el Puesto de Inspección Fronteriza de Huaquillas - CEBAF, todas procedentes de Perú. Los resultados revelaron la presencia de múltiples plaguicidas en concentraciones superiores a lo permitido: Chlorpyrifos, Iprodione, Methomyl, Monocrotophos, Dicrotophos, Chlorpyrifos (ethyl), Thiabendazole, Cyflufenamid, Flutriafol, Isoprothiolane y Pyraclostrobin.

Adicionalmente, se detectó Carbendazim, un fungicida cuya utilización está prohibida en Ecuador desde octubre de 2019 (Resolución No. 223) y que no debería encontrarse en alimentos importados. El caso del Chlorpyrifos es especialmente relevante, ya que también está prohibido en Perú desde 2023 según la Resolución Directoral N° 0032-2023-MIDAGRI-SENASA.

Agrocalidad advirtió que la presencia de estos residuos en niveles superiores a los LMR representa un riesgo potencial para la salud de los consumidores ecuatorianos y afecta la integridad de los sistemas de control oficial, diseñados para garantizar alimentos inocuos desde su origen. Por ello, se considera "procedente la suspensión temporal de emisión de los certificados fitosanitarios de importación hasta que el Senasa del Perú establezca un plan de mitigación de riesgos oficial, coordinado con la Agencia, que permita evidenciar la ejecución de acciones sanitarias de vigilancia y control".

El plan solicitado deberá incluir medidas concretas para reforzar el monitoreo de la producción, identificar las fuentes de contaminación y asegurar que los envíos cumplan con los estándares exigidos por Ecuador. Solo entonces se evaluará el levantamiento de la restricción.

La medida no solo tiene un impacto sanitario, sino también comercial. La uva peruana es uno de los productos agroexportadores más importantes del país andino, con presencia en diversos mercados internacionales. La suspensión podría afectar el flujo de exportaciones hacia Ecuador, aunque Agrocalidad ha recalcado que su objetivo es preservar la confianza del consumidor y asegurar la inocuidad alimentaria.

En el contexto del comercio internacional, el control de residuos de plaguicidas es cada vez más relevante. Los países importadores exigen no solo calidad y presentación, sino también el cumplimiento de estrictos parámetros de seguridad alimentaria. La detección de moléculas prohibidas o en concentraciones no autorizadas puede generar restricciones inmediatas y afectar la imagen del producto en el mercado.

Para el sector exportador peruano, esta situación implica el reto de adaptar procesos productivos y de control a los requerimientos ecuatorianos, así como reforzar la trazabilidad en toda la cadena de suministro. La rapidez y eficacia con que el Senasa implemente un plan de acción será determinante para restablecer el flujo comercial.

En definitiva, la suspensión de las importaciones de uva peruana por parte de Ecuador responde a una política de tolerancia cero frente a incumplimientos fitosanitarios, con el fin de proteger la salud pública y preservar la credibilidad de sus sistemas de control. La reapertura del mercado dependerá de que Perú garantice, con acciones verificables, que sus exportaciones cumplen con los límites y normativas vigentes.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: