Ecuador

Ecuador suspende temporalmente la importación de uvas peruanas por residuos de plaguicidas

Agrocalidad detectó niveles no permitidos de hasta 11 agroquímicos en muestras tomadas en la frontera con Perú. La medida estará vigente hasta que Senasa presente un plan de mitigación oficial.

La Agencia de Regulación y Control Fitosanitario de Ecuador (Agrocalidad) solicitó formalmente la suspensión temporal de los certificados fitosanitarios para la importación de uvas peruanas (Vitis vinífera), tras detectar residuos de plaguicidas en niveles superiores a los límites máximos permitidos (LMR) establecidos por la normativa ecuatoriana.

La decisión, comunicada mediante un memorando oficial dirigido a las autoridades del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) del Perú, busca prevenir riesgos para la salud del consumidor ecuatoriano y preservar la integridad de los sistemas de control sanitario.

Según el informe técnico, los análisis de cuatro muestras tomadas en el Centro Binacional de Atención Fronteriza (Cebaf) Huaquillas, en la frontera sur, revelaron presencia de 11 sustancias activas -entre ellas Chlorpyrifos, Iprodione, Methomyl, Monocrotophos, Dicrotophos, Thiabendazole, Flutriafol y Pyraclostrobin- en concentraciones superiores a las autorizadas por el país.

Ecuador exige a Perú un plan oficial de control sanitario

El documento de Agrocalidad detalla que una de las moléculas detectadas, Chlorpyrifos, está prohibida en Perú desde 2023 mediante la Resolución Directoral N° 0032-2023-Midagri-Senasa. También se identificó Carbendazim, una sustancia vetada en Ecuador desde octubre de 2019 bajo la Resolución No. 223.

"La presencia de estos residuos en concentraciones no permitidas representa un riesgo potencial para la salud del consumidor ecuatoriano y compromete la integridad de los sistemas de control oficial", indica el memorando, que fundamenta la decisión como una medida preventiva bajo el principio de precaución sanitaria.

De acuerdo con Agrocalidad, la suspensión de la emisión de certificados fitosanitarios de importación permanecerá vigente hasta que Senasa del Perú presente un plan de mitigación oficial, que deberá incluir acciones concretas de vigilancia, control y monitoreo en la producción y exportación de uva de mesa.

El comunicado enfatiza la necesidad de una coordinación binacional para garantizar que las frutas destinadas al mercado ecuatoriano cumplan con las normas de inocuidad y trazabilidad exigidas.

La medida tiene un impacto inmediato en las exportaciones peruanas, especialmente en las regiones productoras de Ica y Piura, principales zonas de cultivo y empaque de uva de mesa.
Durante los últimos años, Perú se consolidó como uno de los mayores exportadores mundiales de uva fresca, con envíos superiores a 600.000 toneladas anuales, mientras que Ecuador se mantiene como un destino de tránsito y consumo regional.

Aunque se trata de una suspensión temporal, la decisión de Quito podría generar demoras logísticas y costos adicionales para las empresas exportadoras peruanas, que deberán ajustar sus protocolos de inocuidad y demostrar el cumplimiento de estándares internacionales antes de reanudar el flujo comercial.

Fuentes del sector agroexportador peruano consultadas indicaron que el Senasa ya trabaja en la elaboración del plan de mitigación solicitado por Agrocalidad, el cual incluirá una revisión de los registros de plaguicidas, auditorías de campo y trazabilidad de lotes, además de nuevas pruebas analíticas para garantizar el cumplimiento de los LMR.

La suspensión de certificados fitosanitarios se enmarca en un contexto de mayor escrutinio sobre el uso de agroquímicos en América Latina, donde los mercados de destino -como la Unión Europea, Estados Unidos y Japón- también han endurecido sus límites de residuos y requisitos de trazabilidad.

Analistas del comercio agroalimentario advierten que este tipo de medidas refleja una tendencia global hacia controles más estrictos en materia de inocuidad, lo que obliga a los países exportadores a reforzar sus sistemas de certificación y monitoreo sanitario.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: