Chile

EE.UU. anula permiso para la uva chilena sin fumigación

Un juez federal calificó de "arbitraria" la decisión del USDA que habilitó el ingreso bajo Systems Approach. El fallo reabre el uso del bromuro de metilo y pone en riesgo las exportaciones orgánicas.

El mercado estadounidense de uva de mesa vive un nuevo capítulo de incertidumbre tras el fallo emitido el 30 de septiembre de 2025 por el Tribunal Federal del Distrito de Columbia, que dejó sin efecto la autorización otorgada por el USDA/APHIS a Chile para exportar bajo el régimen de Systems Approach, un protocolo de mitigación en origen que reemplazaba la fumigación con bromuro de metilo.

El juez Amir H. Ali concluyó que la decisión de la agencia fue "arbitraria y caprichosa" conforme a la Administrative Procedure Act (APA), señalando que APHIS evaluó únicamente la opción propuesta por Chile, sin considerar alternativas razonables, como otros fumigantes ya aprobados o combinaciones de medidas que podrían haber mitigado impactos ambientales sin comprometer la bioseguridad.

El fallo cuestiona además la falta de transparencia en el proceso técnico, pues APHIS "publicó solo resúmenes de estudios y no los datos completos", limitando la participación pública informada. Como resultado, el tribunal anuló el aviso final que habilitaba el protocolo y restableció el régimen previo de fumigación obligatoria.

Impacto inmediato: alza de costos y riesgo para la fruta orgánica

La resolución genera tres efectos inmediatos para la oferta exportadora chilena.
Primero, riesgo de interrupción de programas que ya operaban con Systems Approach, hasta que la corte emita la orden judicial que formalice la anulación y se defina si el USDA apelará.
Segundo, el retorno a la fumigación con bromuro de metilo elevará costos logísticos, aumentará los tiempos de despacho y podría afectar la condición y vida de postcosecha, un punto crítico para los embarques de larga distancia.
Y tercero, la pérdida del régimen sin fumigación compromete la elegibilidad orgánica, lo que impacta a productores que habían comenzado a exportar uva "organic" por primera vez.

Desde la industria chilena, el presidente de Frutas de Chile, Iván Marambio, aclaró que la sentencia "aún debe formalizarse mediante una orden separada de la corte" y que existe una ventana de entre 30 y 60 días para apelar.
"No sabemos si la resolución tiene efecto inmediato o queda suspendida hasta que se resuelva la apelación", indicó, y adelantó que están en contacto con abogados en Estados Unidos, la Embajada de Chile y las autoridades del USDA/APHIS.

El dirigente recordó que el Systems Approach fue fruto de más de 20 años de trabajo bilateral y destacó que su aprobación "fue más exigente que lo habitual", con evaluaciones técnicas y diplomáticas de alto nivel.

Por su parte, el presidente de Fedefruta, Víctor Catán, lamentó el fallo: "Después de dos décadas de esfuerzo, logramos implementar este sistema, y ahora vemos retroceder ese avance. Sin embargo, creemos que APHIS, el USDA y las autoridades chilenas podrán presentar los argumentos técnicos necesarios para revertir la resolución".

Para los productores y empacadores, el fallo obliga a recalibrar la logística de preembarque, ajustar protocolos de calidad y prever posibles cuellos de botella en los servicios de fumigación, además de un aumento en fletes y costos portuarios por demoras.

En el plano comercial, la medida fortalece la posición competitiva de la uva californiana, dado que el tribunal reconoció un efecto de competencia directa: las uvas chilenas sin fumigar tenían mayor vida útil y, además, habilitaban la categoría orgánica importada, afectando a productores estadounidenses.

El caso -California Table Grape Commission et al. v. USDA, Civil Action No. 24-02645 (AHA)- podría marcar un precedente regulatorio en el comercio hortofrutícola internacional.
Si se mantiene el fallo, Chile deberá volver a fumigar toda su uva de mesa destinada a EE.UU., con un impacto directo sobre sus costos, plazos y acceso a nichos premium.
Mientras tanto, la industria confía en que una apelación del USDA o una revisión técnica complementaria permita restablecer el protocolo y evitar un retroceso en el proceso de modernización fitosanitaria.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: