Actualidad

El agro se retira del mercado y crece la presión sobre el dólar

Concluye el incentivo a liquidar divisas con retenciones reducidas y el Gobierno enfrenta un escenario de menor ingreso de dólares, tensión cambiaria y ruido electoral a tres meses de las legislativas

Se acabó el tiempo extra. Este martes 22 de julio marca el final de un ciclo de alivio para el Gobierno: vence el plazo para que los exportadores agroindustriales presenten declaraciones juradas con beneficios impositivos que permitían liquidar divisas pagando retenciones reducidas. Con la puerta cerrándose, la economía ingresa en terreno más frágil.

Desde el 1° de julio, tras el fin del esquema temporal de rebaja de derechos de exportación, la liquidación cayó en picada. De los promedios de US$200 millones diarios registrados entre febrero y junio, se pasó a solo US$26 millones en lo que va del mes, según cálculos de la consultora LCG.

"Se viene un desierto", advirtió el economista Lorenzo Sigaut Gravina. Y no exagera: ya no hay incentivos para que los exportadores aceleren ventas. Se liquidaron US$3.800 millones en junio, y solo US$3.200 millones hasta el 18 de julio. La proyección para las próximas semanas ronda apenas entre US$500 y US$1.000 millones mensuales.

Esta merma en la oferta de dólares llega en un contexto delicado. El dólar oficial subió $85 en lo que va de julio, un 7% respecto al mes anterior. El nerviosismo financiero se alimenta de varios factores: el fin de la liquidación agrícola, la presión estacional por vacaciones y aguinaldos, la incertidumbre política de cara a las elecciones y la emisión residual de pesos tras el vencimiento de las Lefis.

El Banco Central y la Secretaría de Finanzas actuaron para absorber parte de los $10 billones que quedaron sueltos, pero lo hicieron con tasas más altas, que generan dudas sobre el futuro del consumo y la actividad.

Pese a todo, la Bolsa de Comercio de Rosario estima que el aporte del agro al mercado de cambios en 2025 rondará los US$32.000 millones, algo por encima del año pasado, gracias al mayor volumen exportado. Sin embargo, con precios internacionales más bajos, el impacto en las reservas será más limitado.

El panorama se complica aún más por la incertidumbre política. Faltan poco más de tres meses para las elecciones legislativas y la volatilidad ya se hizo sentir. En GMA Capital no descartan que el tipo de cambio oficial se acerque al techo de la banda, mientras la demanda de cobertura siga creciendo.

Por ahora, el plan oficial no se mueve. Pero el escenario sí: menos dólares, más pesos y una economía que ya siente el temblor.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: