Actualidad

El motor silencioso del campo: la avicultura celebró su día con logros, reclamos y una misión clara

Con más de 90 mil empleos y récord de producción, el sector avícola argentino reclama alivio impositivo, financiamiento y vacunas estratégicas para seguir creciendo

Huevos, pollos y futuro. En el Día de la Avicultura Argentina, los principales referentes del sector no solo celebraron el presente, sino que también encendieron luces de alerta. Con una cadena que abarca desde el pequeño productor hasta los grandes exportadores, la avicultura se planta como uno de los pilares más fuertes de la economía alimentaria del país.

El evento, impulsado por CAPIA y CEPA, sirvió de marco para mostrar músculo: más de 900 millones de pollos faenados al año, 58 millones de gallinas ponedoras y más de 17.500 millones de huevos producidos. A esto se suman 90.000 puestos de trabajo y exportaciones por 450 millones de dólares.

Juan Kutulas, presidente de CAPIA, lo dijo sin vueltas: "No pedimos privilegios, ni subsidios. Queremos condiciones justas para producir, crecer y competir".

Pero detrás de los números, el sector arrastra un peso que lo frena: una presión fiscal que llega al 40%, contrabando que altera los precios y el estatus sanitario, y una preocupante falta de acceso al crédito.

Un dato que indigna: el huevo es la única proteína animal con IVA del 21%. "Es injusto e ilógico", coinciden desde la cadena avícola.

Otro frente que preocupa es el sanitario. La industria pide avanzar con la vacunación estratégica contra la influenza aviar.

 "No podemos quedarnos atrás en prevención. Está en juego la bioseguridad de todo el sistema productivo", advirtió Kutulas.

A pesar de los desafíos, el sector avícola se muestra optimista. Resalta su perfil federal, su compromiso con la salud y su eficiencia ambiental. Con datos del INTI, afirman que el huevo argentino tiene la menor huella de carbono e hídrica del mundo entre las proteínas animales.

Además, el pollo y el huevo son la proteína animal más consumida del país, con 73 kilos per cápita al año.

Mientras tanto, el sector sigue esperando respuestas. Menos trabas, más financiamiento y reglas claras para seguir alimentando al país... y al mundo.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: