El Salvador

Boom cafetero: exportaciones de El Salvador crecen más de 54 % y marcan récord en 2025

El sector cafetalero salvadoreño registra ingresos por USD 93,4 millones en los primeros meses de 2025, impulsado por precios firmes y mayor demanda internacional.

El Salvador vive un momento histórico para su industria cafetera, con un salto significativo en las exportaciones que alcanzaron los USD 93,4 millones en los primeros cuatro meses de 2025. Esta cifra representa un crecimiento del 54,4 % en comparación con el mismo período del año pasado, reflejando la recuperación y el dinamismo del sector tras varios años de desafíos.

El Consejo Salvadoreño del Café informó que en volumen, el país colocó 499.000 quintales de café oro, cifra que marca un repunte del 30,7 % respecto a 2024. Este desempeño obedece principalmente a la buena demanda de los mercados internacionales, especialmente de Estados Unidos, Europa y Asia, que continúan valorando la calidad y la trazabilidad del grano salvadoreño.

El precio promedio de exportación también mostró solidez, ubicándose en USD 187,24 por quintal, un aumento del 18,2 % en comparación con los USD 158,45 del año pasado. Esto se explica tanto por la calidad de las cosechas como por el contexto internacional, donde la oferta global de café enfrenta limitaciones logísticas y climáticas que sostienen los valores al alza.

Autoridades del sector destacan que estos resultados no solo reflejan un buen momento coyuntural, sino también el efecto de las políticas de apoyo técnico y financiamiento a los caficultores implementadas en los últimos años. Programas de renovación de cafetales, mejora de prácticas agronómicas y acceso a mercados diferenciados están dando frutos en forma de mayores volúmenes y mejor precio.

Los beneficios se extienden al empleo rural, generando oportunidades de trabajo en las zonas cafetaleras del país y estimulando la economía de las familias productoras. Según estimaciones, el sector cafetalero salvadoreño sostiene más de 100.000 empleos directos e indirectos, por lo que su reactivación tiene un impacto social positivo, además del valor económico.

No obstante, gremiales cafetaleras advierten que persisten retos importantes, como el cambio climático, la incidencia de plagas y enfermedades, y la necesidad de mantener precios estables a largo plazo. Para ello, reclaman continuar invirtiendo en investigación, extensión agrícola y mecanismos de financiamiento que fortalezcan la resiliencia del sector.

La diversificación de destinos también ha sido clave en este éxito reciente. Japón, Corea del Sur y mercados de Europa del Este se sumaron a Estados Unidos como compradores relevantes, permitiendo ampliar el abanico comercial y reducir riesgos de concentración. Los cafés especiales, con certificaciones de sostenibilidad y comercio justo, siguen ganando espacio y mejorando la rentabilidad de los productores.

Por su parte, el Consejo Salvadoreño del Café se mostró optimista de cara al resto del año, anticipando que la tendencia de exportaciones al alza podría sostenerse si se mantienen los precios internacionales y la calidad de las cosechas. Proyecciones preliminares estiman que al cierre de 2025 El Salvador podría superar el millón de quintales exportados, un hito que no se veía desde hace más de una década.

El repunte cafetero salvadoreño confirma el potencial del país para volver a ser protagonista en la industria mundial del café, apoyándose en la calidad de su grano, el esfuerzo de sus productores y las oportunidades que ofrece el mercado global. Con un entorno favorable de precios y demanda, el desafío será consolidar esta recuperación y transformarla en desarrollo sostenible para las comunidades cafetaleras.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: