El Salvador

Ganaderos salvadoreños confían en un repunte lechero pese a los costos y la sobreoferta

El precio en finca cayó con fuerza, pero el sector espera cerrar 2025 con una recuperación moderada en la producción de leche.

La Asociación de Productores de Leche (Proleche) considera que, a pesar de un escenario complejo, la ganadería lechera podría cerrar 2025 con un ligero repunte en la producción. El panorama combina insumos internacionales más caros, sobre todo maíz y soya, con un mercado interno saturado que arrastró los precios hacia niveles mínimos.

Según el presidente de Proleche, Salvador Antonio Gross, el encarecimiento de los granos forrajeros a nivel internacional golpea directamente la alimentación del hato. "Estamos enfrentando una crisis porque los costos de la soya y el maíz siguen en aumento", advirtió.

El dirigente explicó que tras el desabastecimiento de leche en 2024, muchas plantas optaron por usar leche en polvo importada para cubrir la demanda. Esto derivó en un escenario opuesto: exceso de leche fluida en 2025, con una presión bajista sobre los precios.

Importaciones en ascenso

El Banco Central de Reserva (BCR) informó que entre enero y agosto de 2025 las importaciones de leche en polvo sumaron 9,1 millones de kilos, un alza de 2,1% frente al mismo período del año anterior.

En cuanto a leche fluida, el país pasó de 14,7 millones a 14,8 millones de kilos en el mismo lapso, con un incremento del 0,9%. Aunque estas compras buscan garantizar el abastecimiento, al mismo tiempo presionan la rentabilidad de los productores nacionales.

Caída de precios en finca

Los productores perciben hoy entre $0,49 y $0,54 por botella, cuando hace un año recibían $0,62. Según Gross, la reducción ha sido de entre 10% y 50%, dependiendo del mercado.

"Necesitamos que el precio mejore en lo que resta de 2025; de lo contrario, la ganadería nacional se verá comprometida", alertó el dirigente gremial.

Proleche estima que la etapa más crítica ya pasó y que la producción podría recuperarse levemente hacia fin de año. "Confiamos en que habrá una mejoría, aunque sea moderada", apuntó Gross. El ajuste en la oferta y un contexto climático más favorable sostienen la esperanza de estabilizar el mercado.

Un riesgo adicional: gusano barrenador

La gremial advirtió además sobre el impacto potencial del gusano barrenador del ganado (GBG), que afecta la salud animal y podría complicar aún más la producción si no se controla. Aunque los casos reportados en El Salvador no han alcanzado niveles epidémicos, su presencia obliga a reforzar medidas de bioseguridad.

El sector lechero es estratégico para la seguridad alimentaria y fuente de ingresos de miles de familias rurales. El bajo precio de la leche compromete no solo a los productores, sino a toda la cadena que abarca derivados como queso, crema y yogur. La recuperación de valores en finca será esencial para garantizar la sostenibilidad del rubro en 2026.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: