Actualidad

Emergencia agropecuaria: cómo acceder a los beneficios impositivos tras las inundaciones y el granizo

Productores de Buenos Aires y San Juan pueden solicitar deducciones, diferimientos y exenciones impositivas ante ARCA. El trámite requiere certificado provincial y documentación respaldatoria.

La emergencia agropecuaria declarada en distintas zonas de las provincias de Buenos Aires y San Juan habilitó a que los productores afectados por las recientes inundaciones y tormentas de granizo accedan a beneficios impositivos y financieros para mitigar el impacto en sus explotaciones. Según informó la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), los damnificados podrán presentar sus solicitudes de manera digital, siempre que acrediten la afectación de su producción.

De acuerdo con la normativa vigente, se considera emergencia agropecuaria cuando la producción o la capacidad de producción de un establecimiento se ve afectada entre un 50 % y un 80 % por factores climáticos, meteorológicos, telúricos, biológicos o físicos. Si el daño supera el 80 %, la zona es catalogada como de desastre agropecuario, lo que amplía el alcance de los beneficios. En Buenos Aires, la situación alcanza a más de tres millones de hectáreas comprometidas, mientras que en San Juan las pérdidas más graves se concentran en áreas vitivinícolas y hortícolas afectadas por granizo.

9 de Julio

Entre los beneficios disponibles figuran el diferimiento de vencimientos impositivos, aplicable al impuesto a las Ganancias, Bienes Personales, Fondo para la Educación y la Promoción Cooperativa y al monotributo; la eximición del 50 % al 75 % de las obligaciones mensuales del componente impositivo durante el período de emergencia o desastre; la suspensión de juicios de ejecución fiscal para el cobro de impuestos adeudados hasta finalizado el período de emergencia; y la deducción del 100 % de las ventas forzosas de hacienda en el balance del impuesto a las ganancias, aplicable tanto a bovinos como a ovinos, caprinos y porcinos. Además, los productores pueden acceder a planes especiales de facilidades de pago, con mayor número de cuotas y un plazo de hasta 12 meses posteriores a la finalización del estado de emergencia.

Para acceder a estos beneficios, los productores deben iniciar el trámite en la web de ARCA mediante el servicio con clave fiscal "Presentaciones digitales", seleccionando la opción "Zona de emergencia - Acreditación". Allí deben informar su condición de beneficiarios y acreditar que la explotación afectada constituye su actividad principal. Es obligatorio presentar el certificado de emergencia o desastre agropecuario emitido por la autoridad competente de la provincia respectiva, junto con la documentación que respalde la titularidad, arrendamiento o tenencia del inmueble productivo.

web de ARCA

En los casos de venta forzosa de ganado, la normativa exige adjuntar una multinota con información detallada: la zona de origen de la hacienda, la cantidad de cabezas vendidas en los dos ejercicios anteriores (o en el inmediato anterior, si la actividad comenzó en ese período), la cantidad de cabezas vendidas en el ejercicio actual discriminadas por especie y categoría, los precios obtenidos y las categorías cuya venta se considera forzosa. Con estos datos, se realiza el cálculo de la deducción correspondiente. Es importante remarcar que la presentación debe hacerse antes del vencimiento de la declaración jurada de Ganancias del ejercicio fiscal en el que se produjo la venta forzada.

ARCA destacó que el sistema busca agilizar la asistencia a los productores en situaciones críticas y garantizar un alivio fiscal inmediato que contribuya a sostener la continuidad de las explotaciones. Sin embargo, subrayó que solo aquellos que acrediten formalmente la afectación podrán acceder a los beneficios, en función de los porcentajes de pérdida que determine cada provincia.

Daños en los cultivos de San Juan

La declaración de emergencia y desastre agropecuario es una herramienta clave en un contexto de alta vulnerabilidad climática. Las lluvias extremas en la provincia de Buenos Aires dejaron bajo agua vastas zonas productivas, en tanto que en San Juan el granizo provocó pérdidas irreversibles en viñedos y plantaciones hortícolas. Frente a este escenario, el régimen busca ofrecer oxígeno financiero para que los productores puedan reorganizar su capital de trabajo y planificar la próxima campaña sin quedar asfixiados por las cargas tributarias.

La implementación de estos beneficios muestra la importancia de contar con un marco institucional sólido para la gestión de riesgos en el agro. El desafío pendiente es avanzar hacia seguros multirriesgo y mecanismos de financiamiento más amplios, que complementen los alivios fiscales y fortalezcan la capacidad de adaptación del sector frente a los fenómenos climáticos. Mientras tanto, la emergencia agropecuaria sigue siendo el instrumento más inmediato para sostener al productor argentino en tiempos de crisis.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: