Esta es la lista completa de aranceles de Trump que golpean al agro latinoamericano
Desde nuestra redacción: Estados Unidos aplicará nuevos aranceles a exportaciones latinoamericanas, con Brasil como el país más impactado. A partir del 7 de agosto de 2025, Bolivia, Costa Rica, Ecuador y otros productores agroalimentarios enfrentan tarifas elevadas que redefinen los flujos comerciales regionales.
Las nuevas tarifas arancelarias impactan profundamente las exportaciones agroalimentarias latinoamericanas. Brasil, el principal exportador regional, asume la mayor carga con un salto drástico del 10% al 50% en aranceles. Mientras, Bolivia, Costa Rica, Ecuador, Venezuela y Guayana enfrentan una subida al 15%, ubicándose en línea con las tasas aplicadas a varios países africanos y asiáticos.
Los países del bloque agroexportador tradicional (Argentina, Chile, Colombia, Perú, Uruguay y otros) mantienen su arancel del 10%, lo que preserva en parte su competitividad en el mercado estadounidense y evita incertidumbres logísticas.
Factores clave y barreras
Este reajuste representa una clara barrera comercial no arancelaria, afectando las cadenas de valor agroalimentarias regionales y generando incertidumbre en materia de precios FOB/CIF, logística de exportación y financiamiento agrícola.
El caso de Brasil destaca por su relación comercial con EE.UU.: el incremento refleja tensiones políticas (acusaciones de "cacería de brujas" contra Jair Bolsonaro), lo que subraya cómo factores geopolíticos pueden influir en tarifas comerciales.
Tabla de aranceles por países latinoamericanos
Brasil | 50% | Del 10% al 50% |
Bolivia | 15% | Del 10% al 15% |
Costa Rica | 15% | Del 10% al 15% |
Ecuador | 15% | Del 10% al 15% |
Venezuela / Guayana | 15% | Del 10% al 15% |
Nicaragua | 18% | Del 10% al 18% |
Argentina, Chile, Colombia, Perú, Paraguay, Uruguay, Panamá, Honduras, Guatemala, El Salvador, Belice, RD, Haití, Jamaica | 10% | Sin cambios |
Además, Ecuador experimentó una subida inesperada pese al optimismo expresado públicamente por autoridades estadounidenses. Esto evidencia la volatilidad del entorno normativo y la importancia de la integración regional frente a decisiones unilaterales.
Innovación, tecnología y trazabilidad
Frente a estas barreras, los exportadores latinoamericanos deben enfocarse en aumentar el valor agregado, aplicar tecnologías como agricultura digital, trazabilidad y certificaciones sostenibles para diferenciar productos frente a los aranceles elevados. La sostenibilidad y la reducción de huella hídrica o de carbono podrían convertirse en ventajas competitivas acreditadas.
Los desafíos inmediatos incluyen la necesidad de reorientar mercados (diversificación de mercados), mejorar infraestructura portuaria y vial, y negociar en foros multilaterales (OMC, IICA, BID) para defender condiciones comerciales más estables. Las cooperativas y empresas agroexportadoras deben redimensionar estrategias de acceso a financiamiento y resiliencia, considerando variabilidad climática y presiones proteccionistas.
Por otro lado, estas medidas pueden impulsar iniciativas regionales agrocomerciales, como una mayor cohesión en el MERCOSUR y la Alianza del Pacífico, o fortalecer acuerdos comerciales como el T-MEC en términos de competitividad agropecuaria.
Podría incluirse la opinión de organismos como la FAO o el IICA para dar contexto sobre riesgos y escalabilidad de producción bajo barreras arancelarias repentinas, o testimonios de exportadores de Brasil, Ecuador y Costa Rica sobre su respuesta estratégica.
Las nuevas tarifas impuestas por la administración Trump, vigentes desde el 7 de agosto de 2025, reconfiguran el panorama del comercio agrícola desde América Latina hacia EE.UU. El caso de Brasil destaca por su alta exposición (50%), mientras otros países ajustan al 15% o mantienen el 10%. El impacto abarca desde logística y precios hasta políticas comerciales, innovación y cadenas de valor.