Mercados

Estados Unidos y los aranceles: Oportunidades para el agro Argentino

AmCham advierte sobre el impacto de los nuevos aranceles y señala al agro como protagonista en la estrategia exportadora de Argentina.

Con el retorno de Donald Trump a la Casa Blanca y la amenaza de nuevos aranceles para países como Argentina y Brasil, el comercio internacional entra en una fase de reconfiguración. En este contexto, la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina (AmCham) elaboró un informe donde destaca las oportunidades estratégicas para el agro argentino.

La clave está en la Orden Ejecutiva 14257, firmada el pasado 2 de abril, que impone un arancel universal del 10% a todas las importaciones a EE.UU. (anteriormente era del 2,5%). Si bien algunos países lograron acuerdos para suspender temporalmente estos aranceles, Argentina aún está sujeta al arancel básico.

Para AmCham, este contexto representa una oportunidad única: con las estrategias de nearshoring y friendshoring impulsadas por EE.UU., Argentina puede posicionarse como un proveedor confiable. Las ventajas comparativas del país en agroindustria, energías renovables y biotecnología lo colocan como actor clave en las nuevas cadenas globales.

Pero aprovechar este escenario exige reformas estructurales. El informe de AmCham propone fortalecer ecosistemas exportadores dinámicos, asegurar marcos regulatorios claros, y avanzar en una agenda de competitividad que incluya reforma laboral, tributaria y estabilidad macroeconómica.

En ese marco, el agro es el principal motor. Las agtechs y foodtechs podrían llevar a que la agroindustria alcance exportaciones superiores a los US$ 43.000 millones en 2033, superando incluso al sector energético. Se trata de un potencial de crecimiento por siete veces, que posiciona al campo como pilar del desarrollo nacional.

La minería (con cobre y litio) y la transformación digital también son sectores clave, aunque con proyecciones inferiores: US$ 16.000 millones y US$ 33.000 millones, respectivamente. Sin embargo, todos comparten el mismo desafío: atraer inversiones productivas sostenidas.

AmCham señala que sin acceso libre al mercado de divisas, baja presión impositiva y seguridad jurídica, será difícil escalar. También alertan sobre el "efecto péndulo" de la política local y piden un modelo país consensuado que permita planificar a largo plazo.

"En un mundo fragmentado y competitivo, Argentina tiene los recursos y la capacidad. Pero necesita reglas claras y un entorno confiable para concretar su potencial", concluye el informe.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: