Exportaciones agrícolas: tras suspender retenciones ya se alcanzó el 60% de la meta en solo tres días
En apenas tres días, los exportadores declararon más de US$4180 millones en ventas al exterior, equivalente al 60% del objetivo oficial. Sin embargo, declaraciones desde Estados Unidos generaron dudas en el mercado y frenaron la operatoria.
Luego de la suspensión temporal de las retenciones a las exportaciones agroindustriales, el Gobierno consiguió en apenas tres días Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) por US$4180,9 millones, lo que equivale al 60% de la meta de US$7000 millones fijada en el decreto 682/2025. En total, se registraron 11,46 millones de toneladas de granos. La medida, celebrada por buena parte del sector, generó una inmediata respuesta de los productores, que aprovecharon el alivio impositivo para anotar operaciones a gran escala.
Sin embargo, la dinámica positiva se vio interrumpida por un mensaje del secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, quien declaró que su país trabaja con la Argentina "para poner fin al feriado impositivo de los productores de commodities". El comentario fue interpretado como una señal de que no habría prórroga más allá del 31 de octubre -fecha límite establecida por el Gobierno- o incluso como un eventual pedido de eliminar de manera definitiva los derechos de exportación. La reacción fue inmediata: el mercado se paralizó y los compradores se retiraron.
De acuerdo con los números oficiales, dentro de las operaciones registradas se destacan los subproductos de soja con 4,72 millones de toneladas y más de US$1359,1 millones, seguidos por la soja en grano con 2,69 millones de toneladas por US$1050 millones y el aceite de soja con 905.110 toneladas por US$935,7 millones. El trigo pan alcanzó 1,77 millones de toneladas por US$392 millones y el maíz 952.500 toneladas por US$190,6 millones. Estos volúmenes confirman la fuerte reacción de los productores tras la publicación del decreto.
DJVE registradas según programa - Decreto 682/2025
Al 24/09/2025
Subproductos de soja | 4.720.086 | 1.359.160.292 |
Soja | 2.638.740 | 1.050.403.740 |
Aceite de soja | 905.110 | 935.758.470 |
Trigo pan | 1.777.100 | 392.142.500 |
Aceite de girasol | 177.981 | 202.552.520 |
Maíz | 962.500 | 190.627.500 |
Cebada forrajera | 195.300 | 43.551.900 |
Sorgo | 21.300 | 4.174.800 |
Subproductos de girasol | 17.500 | 2.310.000 |
Harina de trigo | 512 | 176.640 |
Totales | 11.466.129 | 4.180.908.362 |
Fuente: Subsecretaría de Mercados Agroalimentarios e Inserción Internacional
Pero la incertidumbre externa pegó fuerte en los precios. En cuestión de horas, la soja noviembre pasó de US$360 a US$340 la tonelada, y la nueva cosecha cayó de US$330 a 315. El maíz perdió alrededor de 4 dólares y el trigo 3. En pesos, la baja fue todavía más marcada: de los $505.000 por tonelada del primer día con la eliminación de retenciones, las ofertas descendieron a $450.000, apenas por encima del nivel previo a la medida.
Para el analistas el mercado "se frenó en seco" porque los exportadores interpretaron que Estados Unidos estaba presionando para cortar con el beneficio. En la misma línea, algunos advirtieron que lo más preocupante es la falta de claridad: "No queda claro si lo que pide el gobierno americano es que se eliminen de lleno los derechos de exportación o que vuelvan a instaurarse después de octubre".
Desde el Gobierno, en cambio, remarcan que la suspensión de retenciones seguirá hasta el 31 de octubre o hasta alcanzar los US$7000 millones, lo que ocurra primero. Según estimaciones privadas, de los US$4180 millones declarados, unos US$3700 millones deberían liquidarse en los próximos tres días, lo que permitiría cumplir rápidamente el objetivo. El desafío ahora no es solo acelerar el ingreso de divisas, sino también sostener la confianza de un mercado que quedó golpeado por las dudas externas.