Ganadería

Carne argentina: se desploman las exportaciones a China y el sector busca nuevos mercados

Las exportaciones de carne argentina a China cayeron un 70% y encienden una alarma en el sector. Con menor demanda del gigante asiático, el país busca nuevos destinos y estrategias para sostener su competitividad.

Las exportaciones de carne bovina argentina -refrigerada y congelada- alcanzaron en septiembre de 2025 un volumen de 71,3 mil toneladas peso producto, por un valor total de 410,9 millones de dólares, según el último informe del Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC). Si bien los volúmenes embarcados mostraron una leve caída del 1,7% respecto a agosto, el valor obtenido creció un 2,3%, reflejando una mejora en los precios internacionales. Sin embargo, la atención del mercado está puesta en un dato mucho más preocupante: las ventas a China, principal destino del producto argentino, se desplomaron cerca del 70% en comparación con los picos de años anteriores.

El presidente del Consorcio ABC, Mario Ravettino, explicó que el acumulado de los primeros nueve meses de 2025 muestra ventas externas por 521,6 mil toneladas, por un valor aproximado de 2.764,6 millones de dólares. "En comparación con el mismo período de 2024, los volúmenes exportados son un 9% menores, pero el valor total creció 24,6%, gracias a una recuperación de precios en los mercados internacionales", señaló. El precio promedio de exportación de carne bovina en septiembre fue de u$s 5.761 por tonelada, un 4,1% más alto que en agosto y un 39,8% superior al de septiembre de 2024, cuando promediaba los u$s 4.121.

En las plantas frigoríficas argentinas, la producción se mantiene firme pese al freno del mercado chino, que sigue siendo clave para el negocio exportador.

Pese a esta mejora, el mercado chino sigue mostrando señales de enfriamiento. En septiembre, el país asiático concentró el 69,1% de los envíos argentinos, con 49,3 mil toneladas de carne con y sin hueso, por un total de 197,4 millones de dólares. El precio medio de las ventas a China se ubicó en u$s 5.046 por tonelada, todavía muy por debajo del récord de u$s 5.900 alcanzado en mayo de 2022. Desde mediados de ese año, la demanda china viene cayendo de forma sostenida, afectada por un mercado interno saturado, políticas de autosuficiencia alimentaria y la desaceleración económica del gigante asiático.

En paralelo, otros destinos como Chile, Israel, la Unión Europea y Estados Unidos intentan compensar parte de la retracción del mercado chino. Sin embargo, su capacidad de absorción es limitada frente al peso que tiene China, que representa siete de cada diez toneladas exportadas por la Argentina. El desafío pasa ahora por diversificar mercados, consolidar acuerdos sanitarios y comerciales más amplios y agregar valor a la producción para evitar depender de un solo comprador.

El informe del Consorcio ABC también resalta el crecimiento de las exportaciones de menudencias y preparaciones a base de carne bovina, que alcanzaron 12,6 mil toneladas por 31 millones de dólares en septiembre, con un precio medio de u$s 2.460 por tonelada y picos superiores a u$s 4.350 para productos como lenguas bovinas. En los primeros nueve meses del año, ese segmento acumuló 89,7 mil toneladas, por un valor total de 177,1 millones de dólares, mostrando un buen desempeño en nichos de mayor valor agregado.

Cortes de carne enfriada listos para embarque. En septiembre, las exportaciones argentinas totalizaron 71,3 mil toneladas, con precios promedio de u$s 5.761 por tonelada.

El acumulado de los últimos doce meses, desde octubre de 2024 a septiembre de 2025, muestra exportaciones totales de 718 mil toneladas de carne bovina y un valor cercano a 3.575 millones de dólares. No obstante, la dependencia de China deja a la cadena cárnica argentina expuesta a los vaivenes del mercado asiático, a la par que enfrenta retenciones, brecha cambiaria y costos logísticos que afectan su competitividad.

El panorama actual abre una discusión de fondo: cómo reposicionar la carne argentina en el tablero global. Con una demanda más selectiva, nuevas exigencias de trazabilidad y huella de carbono, y un mundo que busca productos sustentables, la Argentina necesita una estrategia coordinada entre el sector público y privado. Los exportadores coinciden en que la calidad del producto nacional no está en duda, pero advierten que sin estabilidad macroeconómica ni previsibilidad de políticas, mantener presencia en los mercados internacionales será cada vez más difícil.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: