Exportaciones brasileñas de huevos a EE. UU. se disparan por la gripe aviar, pero enfrentan arancel del 50%
Brasil multiplicó por cuatro sus exportaciones de huevos a Estados Unidos en julio, impulsado por la escasez interna del producto en el mercado norteamericano. Sin embargo, un nuevo arancel del 50% amenaza con enfriar el comercio.
Las exportaciones brasileñas de huevos, incluyendo productos frescos y procesados, alcanzaron 5.259 toneladas en julio, un salto de 305% frente al mismo mes de 2024, según datos de la Asociación Brasileña de Proteína Animal (ABPA). El fuerte incremento se explica por la alta demanda de Estados Unidos, que buscó proveedores externos tras el brote de gripe aviar que redujo su oferta interna y elevó los precios al consumidor.
El mercado estadounidense se convirtió en el principal destino de los huevos brasileños en 2025. Entre enero y julio, se enviaron 18.976 toneladas a EE. UU., un 1.419% más que en igual periodo del año pasado, con ventas cercanas a US$ 41 millones, informó la ABPA.
El impulso exportador se produce en un contexto de escasez interna en Estados Unidos, que llevó a buscar alternativas para contener la inflación en productos alimenticios. La entrada de Brasil como proveedor clave ayudó a aliviar parcialmente la presión sobre el mercado norteamericano, tradicionalmente abastecido por producción interna y socios comerciales más cercanos.
Sin embargo, el panorama cambió con la decisión del presidente estadounidense Donald Trump de imponer un arancel del 50% a las importaciones de bienes brasileños, incluidos café, carne bovina y huevos. La medida, parte de un paquete más amplio de política comercial, busca proteger la producción nacional y reducir la dependencia de proveedores externos.
El efecto del nuevo arancel sobre el comercio de huevos aún es incierto. El presidente de la ABPA, Ricardo Santin, señaló que no es posible prever el impacto total de la medida, pero no descartó que el flujo de ventas se mantenga.
"Existe la posibilidad de mantener el flujo, dado que la demanda norteamericana sigue siendo alta ante la escasez del producto", afirmó Santin en un comunicado.
La continuidad de las exportaciones dependerá de factores como la evolución de la producción interna estadounidense, la duración del brote de gripe aviar y la capacidad de los importadores para absorber el costo adicional del arancel sin trasladarlo completamente al consumidor final.
Brasil es uno de los principales productores y exportadores de proteína animal del mundo. Si bien el huevo es un rubro menor en comparación con carne de pollo o cerdo, su peso en las exportaciones ha crecido de forma sostenida gracias a la capacidad de adaptación de la industria y al acceso a mercados en momentos de crisis de oferta.
La ABPA considera que, aunque el nuevo arancel podría reducir márgenes y volúmenes, la fortaleza de la demanda estadounidense -especialmente si persisten las restricciones sanitarias internas- podría sostener parte de los envíos. El desafío para los exportadores brasileños será mantener la competitividad frente a otros proveedores internacionales y evitar que el impuesto se convierta en un freno definitivo para el comercio.
En este escenario, el mercado de huevos se suma a la lista de productos afectados por la tensión comercial entre Brasil y Estados Unidos, donde el equilibrio entre oferta, demanda y políticas arancelarias definirá el rumbo de los próximos meses.