Uruguay

Ganado, carne y celulosa al frente: el agro manda en las exportaciones uruguayas y Turquía entra al juego

La carne vacuna mantiene su liderazgo, pero las exportaciones de ganado en pie y el papel de Turquía dan un giro en el tablero comercial. Celulosa y soja completan un podio que sigue siendo cien por ciento agropecuario.

El campo volvió a poner a Uruguay en la cancha del comercio exterior. Según el informe mensual de julio elaborado por Uruguay XXI, los tres principales rubros exportadores del país tienen sello agropecuario: carne vacuna, celulosa y soja. Juntos representan más de la mitad del valor total exportado por la economía uruguaya durante el mes, con un desempeño robusto y señales de dinamismo en algunas partidas clave como el ganado en pie.

En julio, las solicitudes de exportación totalizaron US$ 1.039 millones, una suba del 10% interanual. En el acumulado anual, el país ya alcanzó US$ 7.154 millones, cifra que refleja una mejora del 3% frente al mismo período de 2024, confirmando que el sector agropecuario sigue siendo el motor estructural del ingreso de divisas.

La carne vacuna se mantuvo como el principal producto de exportación, con ventas que alcanzaron los US$ 193 millones en julio, un crecimiento del 6% respecto al mismo mes del año anterior. China, Estados Unidos, la Unión Europea y Canadá siguen siendo los principales destinos, con señales de recuperación en los envíos tras meses de comportamiento volátil en los precios internacionales.

En segundo lugar se ubicó la celulosa, con exportaciones por US$ 159 millones, mientras que el tercer puesto fue para la soja, que sumó US$ 150 millones, marcando una suba interanual del 10% y destacándose por el buen ritmo de embarques hacia China, Turquía y la Unión Europea.

Ganado en pie: Turquía se convierte en un actor clave

Uno de los movimientos más notorios del mes fue el avance del ganado en pie, que con exportaciones por US$ 37 millones ocupó el cuarto lugar en el ranking mensual. Esta cifra marca un crecimiento de 186% frente a julio de 2024, con Turquía como principal destino, consolidando una tendencia que ya se venía perfilando desde el segundo trimestre del año.

La demanda turca por terneros uruguayos, especialmente para engorde y faena bajo su sistema productivo, se ha intensificado, con operadores locales y brokers internacionales activando canales logísticos específicos para este mercado. Uruguay, con su reputación sanitaria y genética bovina, aparece como un proveedor confiable, en un contexto de crecientes restricciones comerciales en otras regiones.

La reactivación de las exportaciones de ganado en pie también reabrió debates internos en el sector ganadero uruguayo. Mientras algunos actores celebran la diversificación de mercados y la valorización de la cría, otros advierten sobre los efectos que puede tener esta dinámica sobre la disponibilidad de terneros para el engorde local y la industria frigorífica.

Completan el top 10 exportador del mes productos lácteos, madera, arroz, subproductos cárnicos y trigo, todos con fuerte impronta agroindustrial. Esta concentración revela, una vez más, que la salud del comercio exterior uruguayo depende en gran parte del buen desempeño del campo, y que las variaciones climáticas o de precios internacionales tienen un efecto directo sobre las cuentas del país.

En el desglose por destinos, China sigue siendo el principal socio comercial, con el 22% del total exportado, seguida por Brasil (15%), la Unión Europea (13%), Argentina (8%) y Estados Unidos (7%). Si bien algunos mercados presentan caídas puntuales, la diversificación de destinos y productos permite a Uruguay mantener una posición sólida en un escenario global desafiante.

El agro no solo lidera por volumen, sino por capacidad de adaptación, apostando por calidad, acuerdos sanitarios y oportunidades tácticas como la apertura hacia Turquía o los ajustes de oferta en productos estratégicos. Lo que queda claro es que, en el tablero del comercio exterior uruguayo, el motor agropecuario no se detiene.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: