El 23 de julio, Perú rinde homenaje al héroe del cielo: el nuevo feriado que honra a José Abelardo Quiñones
Desde 2023, el calendario oficial suma un nuevo día de descanso: el 23 de julio. Pero no se trata de una celebración tradicional. Esta fecha busca mantener viva la memoria de un joven piloto que se inmoló en combate por la patria y se convirtió en símbolo de las Fuerzas Armadas del Perú.
Un nuevo feriado se instaló en la historia contemporánea del Perú y lleva consigo una carga simbólica de valor, entrega y memoria institucional. El 23 de julio fue declarado feriado nacional mediante la Ley N.º 31822, en homenaje al capitán José Abelardo Quiñones Gonzales, mártir de la aviación militar peruana y símbolo del Día de la Fuerza Aérea del Perú.
Lejos de tratarse de una jornada de descanso más, esta fecha representa el reconocimiento oficial a un acto de heroísmo que marcó el conflicto armado con Ecuador en 1941, cuando Quiñones prefirió estrellar su avión contra una batería enemiga antes que abandonar la misión. Su acción fue considerada una inmolación por la patria, y su legado quedó inmortalizado tanto en la memoria institucional como en las aulas escolares y en actos oficiales.
Un piloto convertido en leyenda
José Abelardo Quiñones nació en 1914 en el distrito de Pimentel, Lambayeque, y desde joven mostró una profunda vocación por la aviación. Ingresó en 1935 a la Escuela de Aviación Jorge Chávez, donde se destacó por su disciplina y habilidades acrobáticas. En 1939 se graduó como Piloto de Caza, siendo reconocido con el primer puesto de su promoción.
Durante el enfrentamiento con Ecuador en julio de 1941, formó parte de la Escuadrilla de Caza N.º 41. El 23 de julio, mientras atacaba una posición enemiga en Quebrada Seca, fue alcanzado por fuego antiaéreo. En vez de eyectarse, decidió dirigir su nave directamente hacia el blanco, destruyendo la batería enemiga y facilitando el avance de las tropas peruanas.
En 1966, el gobierno peruano lo reconoció oficialmente como Héroe Nacional mediante la Ley N.º 16126. Sus restos fueron repatriados por Ecuador en 1942, un año después del conflicto.
¿Qué implica este feriado?
El 23 de julio es ahora un feriado calendario obligatorio y remunerado, tanto para el sector público como privado, según lo estipulado por el Decreto Legislativo N.º 713. En caso de que un trabajador preste servicios ese día sin descanso sustitutorio, tiene derecho a percibir el doble de su salario.
Este feriado se suma a los tradicionales del 28 y 29 de julio, fechas patrias en las que se conmemora la proclamación de la independencia en 1821. No obstante, en 2025 no habrá fines de semana largos en julio, ya que las fechas caen en días intermedios de la semana (miércoles, lunes y martes).
Más que un día libre: memoria y soberanía
La creación de este feriado responde a un esfuerzo del Estado por fortalecer la identidad y respeto hacia las Fuerzas Armadas, resaltando figuras históricas que dejaron huella en la construcción de la soberanía nacional. El Día de la Fuerza Aérea del Perú, ahora institucionalizado con este feriado, también busca reivindicar el rol de esta rama militar a lo largo de la historia.
Además de ser un día de descanso, es una invitación a reflexionar sobre el patriotismo, el servicio y los valores que definen a quienes entregaron su vida por el país.
Feriados que restan en 2025
Aparte del 23 de julio y los días patrios, el calendario oficial incluye otras fechas relevantes:
6 de agosto: Batalla de Junín
30 de agosto: Santa Rosa de Lima
8 de octubre: Combate de Angamos
1 de noviembre: Día de Todos los Santos
8 y 9 de diciembre: Inmaculada Concepción y Batalla de Ayacucho
25 de diciembre: Navidad
También habrá días no laborables adicionales: el viernes 26 de diciembre de 2025 y el viernes 2 de enero de 2026, establecidos por el Ejecutivo para fomentar el turismo interno.
El 23 de julio ya no será solo una fecha en el calendario, sino un recordatorio nacional del precio de la libertad. El sacrificio de Quiñones trasciende generaciones y reafirma que la historia se escribe también desde el cielo.