Fletes en Argentina: el "costo oculto" que encarece el agro frente a Brasil y EE.UU.
Transportar granos en Argentina cuesta hasta un 32% más que en Brasil y un 28% más que en EE.UU. El alto costo del flete resta competitividad y puede absorber casi un tercio del valor del maíz en las zonas más alejadas.
En cada campaña agrícola, los productores argentinos enfrentan un problema recurrente: el alto costo de mover la producción desde los campos hasta los puertos. Este factor, conocido como parte del "costo argentino", es uno de los principales obstáculos para la competitividad del país frente a sus competidores directos como Brasil y Estados Unidos.
Un nuevo informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) lo confirma con datos concretos: un flete de 320 kilómetros en camión cuesta un 32% más en Argentina que en Brasil y un 28% más que en EE.UU..
Comparativa de fletes a 320 km
Estados Unidos - Tramo centro-norte (200 millas) | 321 | 23,6 | 0,074 |
Brasil - Guarapuava Paranaguá (204 millas) | 328 | 23,3 | 0,071 |
Argentina - Gral. Deheza (Córdoba) Rosario (199 millas) | 320 | 30,1 | 0,094 |
Fuente: BCR en base a USDA, 2° trimestre 2025.
El informe aclara que esta comparación debe mirarse con atención, ya que el tipo de cambio oficial utilizado en Argentina encarece artificialmente los costos medidos en dólares. Durante el segundo trimestre de 2025, el peso se apreció frente al dólar dentro de la banda de flotación fijada por el BCRA, lo que hizo que los fletes expresados en divisa estadounidense se vieran más caros que en países vecinos.
Sin embargo, más allá del factor cambiario coyuntural, lo que preocupa al sector es el problema estructural: la dependencia casi absoluta del transporte carretero. Mientras que Brasil amplía su red ferroviaria y Estados Unidos utiliza barcazas y trenes para largas distancias, en Argentina más del 80% de los granos se trasladan en camiones, con altos costos en combustible, peajes y mantenimiento.
Comparativa de fletes a 1.150 km
Brasil - São Gabriel do Oeste (Mato Grosso do Sul) Santos | 1.158 | 49,75 | 0,043 |
Argentina - Joaquín V. González (Salta) Gran Rosario | 1.150 | 51,42 | 0,045 |
Fuente: BCR en base a USDA, 2° trimestre 2025.
EE.UU. no incluido: en esas distancias prioriza transporte ferroviario o fluvial.
Más allá de las comparaciones internacionales, lo más grave es la incidencia del flete dentro del precio de los granos argentinos. El informe de la BCR muestra que, para un productor del NOA o del NEA, el costo de transporte puede representar hasta el 28% del valor del maíz y el 19% de la soja.
En localidades como Las Lajitas o Joaquín V. González, en Salta, mover una tonelada de maíz al Gran Rosario cuesta casi $60.000, lo que significa que casi un tercio del valor de la mercadería se pierde en el transporte.
Incidencia del flete camionero en la producción de maíz y soja (NOA/NEA)
Las Lajitas (Salta) | 1.165 | 59.326 | 212.380 | 28% | 315.600 | 19% |
Joaquín V. González (Salta) | 1.150 | 59.516 | 212.380 | 28% | 315.600 | 19% |
Monte Quemado (Sgo. del Estero) | 1.058 | 57.309 | 212.380 | 27% | 315.600 | 18% |
Metán (Salta) | 1.030 | 56.902 | 212.380 | 27% | 315.600 | 18% |
Rosario de la Frontera (Salta) | 1.000 | 56.402 | 212.380 | 27% | 315.600 | 18% |
Castelli (Chaco) | 905 | 54.390 | 212.380 | 26% | 315.600 | 17% |
Ciudad de Formosa | 880 | 54.102 | 212.380 | 25% | 315.600 | 17% |
Avia Terai (Chaco) | 825 | 52.962 | 212.380 | 25% | 315.600 | 17% |
Resistencia (Chaco) | 712 | 49.273 | 212.380 | 23% | 315.600 | 16% |
Quimilí (Sgo. del Estero) | 710 | 49.529 | 212.380 | 23% | 315.600 | 16% |
Bandera (Sgo. del Estero) | 553 | 45.289 | 212.380 | 21% | 315.600 | 14% |
Tostado (Santa Fe) | 490 | 43.364 | 212.380 | 20% | 315.600 | 14% |
Vera (Santa Fe) | 427 | 40.319 | 212.380 | 19% | 315.600 | 13% |
Gral. Deheza (Córdoba) | 320 | 34.700 | 212.380 | 16% | 315.600 | 11% |
Zona Núcleo | 180 | 23.641 | 212.380 | 11% | 315.600 | 7% |
Fuente: BCRmercados, 2° trimestre 2025.
Estos datos confirman que la logística es un eslabón crítico en la cadena agroexportadora argentina. Aunque el país cuenta con una de las zonas agrícolas más productivas del mundo y con una infraestructura portuaria de primer nivel en Rosario, la ineficiencia en el transporte interno resta competitividad frente a vecinos como Brasil, que en las últimas dos décadas invirtió fuertemente en trenes, carreteras y corredores logísticos para bajar sus costos.
El resultado es que, incluso en un contexto internacional favorable con precios firmes de granos y aceites, Argentina pierde margen de rentabilidad. El productor termina asumiendo costos más altos y la cadena agroindustrial resigna parte de la renta que podría destinarse a inversión y crecimiento.
La discusión sobre la reducción del "costo argentino" en logística no es nueva, pero los datos de la BCR la vuelven a poner en agenda. Para que el país recupere competitividad en el tablero global, será fundamental invertir en infraestructura ferroviaria y fluvial, generar reglas claras en materia de transporte y avanzar hacia un sistema más equilibrado y eficiente.
De lo contrario, la producción seguirá siendo rehén de un modelo donde el camión domina, y donde cada kilómetro recorrido implica menos rentabilidad para el productor y menos competitividad para la Argentina en los mercados internacionales.