Frutas de Chile reclama ajustes logísticos por escaneo de contenedores: piden evitar costos extra en el Puerto de San Antonio
Con miras a la temporada 2025-26, los exportadores frutícolas buscan mayor eficiencia en los procesos aduaneros. El escaneo de contenedores, aunque esencial, estaría generando sobrecostos evitables que afectan la competitividad del sector.
En un contexto de creciente fiscalización y volumen de exportaciones, Frutas de Chile pidió revisar el actual esquema de escaneo de contenedores en el Puerto de San Antonio, para reducir costos innecesarios que afectan a los exportadores. La solicitud se realizó en una reunión entre representantes del gremio y autoridades del Servicio Nacional de Aduanas, encabezadas por su director regional subrogante, Ángelo Vergara.
El encuentro también contó con la participación de Carlos Lemus, Natalia Jofré y Cristián Bastías por parte de Aduanas, mientras que Miguel Canala-Echeverría, gerente general de Frutas de Chile, y Rodrigo Gallardo, secretario general, representaron al gremio frutícola.
Uno de los principales puntos abordados fue el impacto logístico del escaneo aleatorio de contenedores. "Algunos terminales están recibiendo contenedores en ‘stacking' y luego los trasladan al escáner, lo que genera costos adicionales para los exportadores", señaló Canala-Echeverría. Si bien destacó el rol de Aduanas en resguardar la reputación internacional del país, advirtió que la operativa actual puede mejorarse para evitar gastos logísticos innecesarios.
Un proceso necesario, pero mejorable
Actualmente, el proceso de selección de contenedores para escaneo es aleatorio y se determina antes del ingreso al puerto, por lo que tanto el terminal como el agente de aduanas conocen con anticipación qué unidades deben pasar por el escáner. La propuesta del gremio es que el escaneo se realice antes de que los contenedores ingresen al área de stacking, eliminando traslados internos costosos.
"El escaneo no tiene costo por parte de Aduanas, pero sí lo generan los movimientos logísticos posteriores dentro del puerto", enfatizó el representante de Frutas de Chile.
Cifras y proyecciones
Entre enero y julio de 2025, se han escaneado 2.651 contenedores en el Puerto de San Antonio, equivalente al 10% del total de envíos frutícolas. Esta cifra marca una tendencia al alza si se considera que hace año y medio se escaneaban 3.000 contenedores anuales, mientras que hoy se superan los 15.000, con previsión de crecimiento en la temporada 2025-26.
Durante la temporada pasada (2023-24), el puerto movilizó 982.507 toneladas de frutas frescas, con las cerezas liderando el volumen exportado (24%), seguidas de manzanas (22%), uvas de mesa (14%), kiwis y peras (6% cada una), y paltas, ciruelas, mandarinas, limones y naranjas completando el resto.
Infraestructura operativa y desafíos
Aduanas informó que actualmente dispone de dos camiones escáner operativos 24/7 en turnos permanentes dentro del puerto, y que se han reforzado los equipos humanos durante la temporada alta de exportación, especialmente en el caso de las cerezas.
Desde Frutas de Chile valoraron estos avances, pero insistieron en la necesidad de una coordinación más efectiva con los terminales privados. El objetivo es anticipar la ubicación de los contenedores escaneados, evitando desplazamientos innecesarios y optimizando la cadena logística.
"Al momento de llegar al puerto ya se sabe qué contenedor será escaneado. Solo falta decisión operativa para hacerlo antes del stacking", subrayó Canala-Echeverría.
Un desafío para la competitividad internacional
La reunión fue parte de una serie de diálogos que Frutas de Chile mantendrá con actores clave del Puerto de San Antonio, incluyendo terminales y autoridades aduaneras, en la antesala de la temporada 2025-26 de exportación frutícola.
Con los volúmenes de envíos creciendo, la eficiencia portuaria se vuelve un factor decisivo en la competitividad de Chile como proveedor mundial de frutas frescas. Ajustar procesos logísticos no solo beneficia a las empresas exportadoras, sino que también fortalece la imagen país en los mercados internacionales.