Ganaderia

Ganaderías del Mercosur: qué proyecta el USDA para 2026 y dónde queda parada la Argentina

El campo regional enfrenta un escenario de leves ajustes en producción y faena, con Brasil y Paraguay a la baja, Uruguay apostando al mercado externo y la Argentina manteniendo estabilidad. ¿Alcanza con sostenerse mientras los vecinos redefinen su estrategia exportadora?

Matías Cosenza
Redaccion Agrolatam.com

El USDA acaba de publicar sus proyecciones sobre las ganaderías de los cuatro socios fundadores del Mercosur. El informe muestra un escenario de estabilidad para la Argentina, contrasta con la contracción esperada en Brasil y Paraguay, y marca un crecimiento exportador de Uruguay, que dependerá más de importaciones para abastecer a su mercado interno.

En este contexto, la pregunta clave es: ¿qué significa para la Argentina mantenerse estable cuando los demás jugadores reacomodan sus piezas?

Para 2026, la producción argentina se ubicaría en 3,2 millones de toneladas, prácticamente sin cambios desde 2022. La faena bajaría levemente, de 13,9 a 13,7 millones de cabezas, pero el peso medio superior (234 kg) compensa la caída.

El stock ganadero se mantendría en torno a los 51,6 millones de cabezas.

En materia de exportaciones, se proyectan 830 mil toneladas equivalentes carcasa (tec), un nivel muy cercano al récord de 2024, con China, EE.UU., la UE, Israel, Chile y Brasil como principales destinos.

Sin embargo, el debate local sigue marcado por las diferencias metodológicas: según los cálculos del USDA, habría que sumar un 10% adicional para equiparar sus números con los que usamos en el país.

El gigante regional producirá en 2026 unos 49,6 millones de terneros, un 5% más que este año, pero entrará en fase de retención de vientres para ampliar stock futuro.

Eso implicará una baja en la faena, de 47 a 45 millones de cabezas, y en la producción de carne, que pasará de 11,85 a 11,5 millones de toneladas.

Las exportaciones, que este año alcanzan un récord de 3,85 millones de tec, caerán a 3,55 millones, aunque Brasil seguirá siendo el líder global indiscutido.

Un punto clave: el arancel del 50% en EE.UU. reducirá embarques hacia ese destino, obligando a reorientar ventas hacia China, México y otros mercados.

En 2026, Uruguay faenará 2,42 millones de cabezas y producirá 635 mil toneladas de carne, con un ligero aumento en peso de carcasa.

El consumo interno, de 183 mil toneladas, se cubrirá en gran parte con importaciones (70 mil tec), que representan entre el 35 y 40% del total.

El gran motor será la exportación, que crecerá a 520 mil tec, con EE.UU. desplazando a China como principal destino por primera vez en años. También ganarán espacio la UE, Canadá, Reino Unido y Japón.

Paraguay será el más golpeado: tras cuatro años de sequía, la producción de carne bajará de 640 mil a 590 mil toneladas, con una faena reducida en 200-300 mil cabezas.

Las exportaciones caerán de 520 mil a 490 mil tec, aunque se abre una ventana: el "super arancel" de EE.UU. contra Brasil podría permitirle a Paraguay aprovechar parte de la cuota de 65 mil toneladas para terceros países, ya que solo enfrenta un arancel recíproco del 10%.

El consumo interno también sufrirá por los mayores precios, desplazando la demanda hacia carnes de menor valor.

El informe del USDA confirma que la Argentina se mantiene estable, mientras que Brasil y Paraguay ajustan y Uruguay avanza en exportaciones.

La pregunta de fondo es si la estabilidad alcanza en un escenario tan competitivo. Con el peso de las retenciones, la brecha cambiaria y la falta de una política de largo plazo, Argentina corre el riesgo de quedarse en una meseta, mientras los vecinos aprovechan cambios en los flujos globales.

La clave, señalan analistas, estará en cómo reposicionar la carne argentina en mercados de alto valor y en acelerar la agenda de sustentabilidad y trazabilidad, que ya define el acceso a clientes premium.

Esta nota habla de: