Girasol: Lo que el rinde no dice y puede definir el negocio
La elección del híbrido de girasol es mucho más que un número en el folleto técnico. Condiciones ambientales, sanidad y calidad del aceite determinan qué sembrar, dónde y cómo. La Red de Girasol de Aapresid y expertos del INTA revelan datos clave para mejorar decisiones y rendimientos en la campaña.
En plena planificación de campaña, el cultivo de girasol exige decisiones que impactan más allá del rinde por hectárea. La elección del híbrido adecuado se entrelaza con variables como ambiente, sanidad del lote, calidad del aceite y logística, convirtiéndose en una pieza clave de competitividad agroalimentaria. Así lo confirman los análisis recientes de la Red de Girasol de Aapresid, junto a datos presentados por Sebastián Zuil, especialista del INTA.
Panorama técnico: cada ambiente, su híbrido
"La elección empieza por entender dónde vamos a sembrar", plantea Zuil. Zonas de alto potencial como Balcarce, Casilda o Rafaela permiten apostar a híbridos de alto techo, siempre con buen manejo de fertilidad y malezas. En cambio, en áreas de bajo potencial o suelos salinos, la rusticidad y el uso eficiente de insumos marcan la diferencia.
El norte santafesino y el Chaco se benefician de siembras tempranas para evitar los picos de calor y liberar campo a tiempo. En el sur bonaerense, el riesgo está en las heladas y enfermedades como Phomopsis, que castigan los ciclos largos. Sin embargo, los híbridos largos bien manejados pueden bonificar mejor por calidad.
Sanidad: lo invisible que define resultados
Phomopsis lidera las amenazas, especialmente en el sur bonaerense. Le siguen Verticillium, Sclerotinia y Mildiu. Algunos híbridos presentan genes de resistencia o buena tolerancia, pero es clave consultar informes técnicos.
El informe de la Red de Girasol Aapresid también incluye evaluaciones sanitarias para Alternaria, Phoma y cancro del tallo, herramientas fundamentales para decisiones más seguras.
Rinde, calidad y contratos: el triángulo estratégico
"El rendimiento y el porcentaje de aceite no siempre van de la mano", advierte Zuil. Por eso, un híbrido puede destacar en uno y flojear en otro. Y ahí el negocio cambia.
La bonificación por aceite (2% sobre el precio base por cada punto por encima del 42%) o el contrato de alto oleico (82% mínimo de ácido oleico) hacen que la calidad genética y la planificación contractual sean claves antes de sembrar.
Manejo y logística: cuándo conviene diversificar híbridos
En establecimientos de 500 a 1.000 hectáreas, mezclar híbridos y fechas ayuda a escalonar cosechas y optimizar logística. En lotes menores, conviene diversificar entre ambientes, no dentro del mismo lote.
El girasol, además, ofrece ventajas estructurales: ciclo corto, uso del barbecho invernal para limpiar malezas y acumular agua, y una ventana de comercialización bien definida.
Los datos de Aapresid muestran que los rindes están lejos del potencial. La fertilización nitrogenada, por ejemplo, solo respondió positivamente en el 30% de los ensayos. Subir la densidad aumentó el rinde solo en 1 de cada 4 casos, pero elevó el riesgo sanitario. Los fungicidas aportaron solo en zonas de alto rendimiento.
Conocer el lote, ajustar el manejo y elegir bien el híbrido, apoyados en datos de redes técnicas como Aapresid, es la diferencia entre sembrar girasol... o cultivar rentabilidad.