Bolivia

El fuego se adelanta en Guarayos: ganaderos enfrentan sequía temprana y piden respuestas

El fuego se adelanta en el calendario y amenaza los campos del norte cruceño. Productores reclaman controles inmediatos y apoyo ante la falta de agua y pastura.

La temporada seca se adelantó con fuerza en el municipio de Guarayos, en el norte del departamento de Santa Cruz (Bolivia), generando incendios forestales en zonas ganaderas que ya comienzan a perder forraje y cabezas de ganado. Los productores rurales alertan que el fuego y la sequía prematura están fuera de control, y piden al Gobierno y autoridades locales que activen medidas de emergencia y control inmediato.

Según reportaron ganaderos locales a medios regionales, el fuego ya afecta predios productivos en comunidades como Santa María y San Pablo, lo que representa un grave riesgo para el ganado, la seguridad alimentaria y la biodiversidad de la zona.

Sequía adelantada y sin capacidad de respuesta

Lo más alarmante, según los testimonios, es que estos focos se presentan mucho antes de lo habitual: la sequía típica de agosto y septiembre se adelantó a julio, en un contexto de altas temperaturas, escasa humedad y falta de lluvias sostenidas.

Los ganaderos advierten que no cuentan con suficiente agua ni pasturas para mantener sus animales y que, de no mediar acciones inmediatas, se perderán fuentes de ingreso y medios de vida para cientos de familias.

También criticaron la falta de patrullajes preventivos y brigadas de control, e instaron a la Gobernación y al Gobierno nacional a movilizar recursos antes de que el escenario se vuelva inmanejable.

Un patrón que se repite

Guarayos no es la única zona afectada. En los últimos años, diversos municipios del norte cruceño han experimentado incendios cada vez más frecuentes y fuera de temporada, situación atribuida al cambio climático, quema de rastrojos no regulada y débil capacidad de respuesta institucional.

La Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz) también ha manifestado su preocupación por el impacto ambiental y productivo que estos eventos pueden tener en el segundo semestre del año, especialmente si se prolongan sin lluvias.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: