Guatemala

Guatemala refuerza su liderazgo regional en agricultura orgánica en la XVI Asamblea de la CIAO

En La Antigua Guatemala, representantes de 19 países discutieron los avances y desafíos del sector.

La ciudad de La Antigua Guatemala fue sede de la XVI Asamblea Anual Ordinaria de la Comisión Interamericana de Agricultura Orgánica (CIAO), un encuentro que reunió a representantes de 19 países del continente para evaluar avances, desafíos y oportunidades en la producción agrícola ecológica.

En la inauguración, el presidente de la CIAO y autoridad nacional de control en Ecuador, Rommel Betancourt, destacó el rol de Guatemala en la promoción y regulación del sector. "Estar en esta asamblea envía un mensaje al hemisferio y al mundo: Guatemala apuesta, apoya, fomenta y controla la producción orgánica", afirmó.

Retos comunes y cooperación regional

Betancourt subrayó que los países de la región enfrentan desafíos compartidos, como los efectos del cambio climático, la aparición de plagas y enfermedades emergentes, y la creciente demanda de los mercados internacionales por productos sostenibles y con integridad orgánica.

Ante este panorama, llamó a fortalecer la articulación entre gobiernos, productores, certificadoras y universidades, con el fin de consolidar sistemas más sólidos y transparentes que permitan aprovechar el potencial de los mercados globales.

La asamblea también sirvió para reafirmar el compromiso de Guatemala con la sostenibilidad y la resiliencia de sus sistemas agroalimentarios, consolidando al país como un referente regional en agricultura orgánica.

Actualmente, Guatemala ocupa el puesto 16 a nivel mundial en exportaciones de productos orgánicos hacia Estados Unidos y cuenta con más de 120 mil productores dedicados a esta actividad. El sector crece entre un 2% y 4% anual, con una fuerte presencia en los mercados de Norteamérica, Europa y Asia.

Este desempeño refleja tanto la diversidad de su oferta productiva como la capacidad de los agricultores para cumplir con exigentes estándares de certificación internacional. Productos como café, banano, cacao, miel y hortalizas orgánicas forman parte de la canasta exportadora guatemalteca, generando ingresos y empleo en comunidades rurales.

Producción con impacto social y ambiental

El modelo de agricultura orgánica no solo responde a las exigencias del mercado, sino que también tiene un fuerte componente de inclusión social. En Guatemala, la actividad involucra principalmente a pequeños y medianos productores, muchos de ellos vinculados a cooperativas y asociaciones campesinas, lo que permite mejorar los ingresos familiares y fortalecer el tejido comunitario.

Asimismo, la apuesta por lo orgánico contribuye a la conservación de suelos, fuentes de agua y biodiversidad, aspectos clave en un país altamente vulnerable a los efectos del cambio climático.

El evento en La Antigua no solo tuvo relevancia nacional, sino también hemisférica. La CIAO busca posicionar a América Latina y el Caribe como un bloque competitivo en el comercio global de productos orgánicos, y el caso guatemalteco se presenta como ejemplo de cómo la regulación, la organización productiva y el acceso a certificaciones pueden abrir mercados.

Para los asistentes, la reunión representó una oportunidad de intercambio de experiencias y de definición de líneas de acción conjuntas que fortalezcan la agricultura orgánica en toda la región.

El reconocimiento a Guatemala llega en un momento en que los consumidores internacionales priorizan la trazabilidad, la transparencia y la sostenibilidad de los alimentos. Con su presencia activa en la CIAO, el país envía un mensaje de liderazgo que trasciende sus fronteras y lo posiciona como actor clave en el comercio global de productos orgánicos.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: