Haití

Haití reduce importaciones desde República Dominicana en medio de su crisis

La inestabilidad política, económica y de seguridad golpea el comercio haitiano. Entre enero y agosto de 2025, las importaciones bajo régimen de zonas francas hacia República Dominicana cayeron 57,9%, aunque el intercambio bilateral se mantiene dinámico.

A pesar de la profunda crisis política, económica y de seguridad que atraviesa Haití, su relación comercial con la vecina República Dominicana sigue mostrando dinamismo, aunque con fuertes asimetrías. Mientras las exportaciones dominicanas hacia Haití crecieron de forma significativa en 2025, las importaciones haitianas registraron una caída drástica, lo que refleja las limitaciones productivas y logísticas que enfrenta la nación caribeña.

Según datos de la Dirección General de Aduanas (DGA), entre enero y agosto de 2025 las importaciones haitianas bajo el régimen de zonas francas hacia República Dominicana sumaron US$4,85 millones, lo que implica una reducción absoluta de US$6,67 millones, equivalente a una caída del 57,9% frente al mismo período del año anterior.

Productos y sectores más afectados

El informe indica que el 97,9% de las importaciones desde Haití bajo zonas francas se concentró en apenas cinco productos, reflejando la limitada canasta exportadora haitiana. Destacaron:

Camisetas y camisetas interiores de punto (68,7%),

Cordeles, cuerdas y cordajes de materia textil (23,7%),

Alcohol etílico sin desnaturalizar con grado alcohólico inferior al 80% (2,09%).

El derrumbe en el envío de textiles y bebidas se relaciona con la parálisis de la industria local, afectada por cortes de energía, escasez de insumos y problemas de seguridad que han llevado a cierres temporales de fábricas en Puerto Príncipe y otras ciudades industriales.

En el régimen nacional, Haití concentró sus envíos hacia República Dominicana en cinco rubros: alcohol etílico (37,1%), productos textiles (20,1%) e insumos químicos como insecticidas y raticidas (15,2%). Sin embargo, el volumen es reducido y no compensa la caída registrada en zonas francas.

El contraste es evidente: mientras Haití redujo sus exportaciones, la República Dominicana colocó en el mercado haitiano US$775,8 millones en bienes en el mismo período, un aumento del 32,3% interanual. Esto refleja el papel central de Haití como mercado de destino para productos dominicanos -cemento, acero, aceite de soja y alimentos procesados-, pero también su creciente dependencia de la producción externa.

El comercio bilateral es uno de los pocos canales que mantiene cierta regularidad en medio de la crisis haitiana. Sin embargo, los datos evidencian la pérdida de capacidad productiva y exportadora del país, especialmente en su industria textil, históricamente motor de generación de divisas y empleo.

La caída de casi 60% en las exportaciones hacia República Dominicana no solo refleja las dificultades internas, sino también el riesgo de que Haití pierda espacios en mercados donde solía tener presencia competitiva. La falta de estabilidad política y de infraestructura adecuada frena inversiones y limita la recuperación del aparato productivo.

En este contexto, Haití enfrenta el reto de reactivar su industria y diversificar su base exportadora, mientras mantiene un alto nivel de dependencia de bienes dominicanos para suplir necesidades básicas de construcción, energía y alimentación.

El futuro del comercio bilateral dependerá, en gran medida, de la capacidad del país de estabilizar sus instituciones y generar condiciones de seguridad que permitan el funcionamiento normal de sus zonas francas y empresas nacionales. De no hacerlo, la brecha comercial seguirá ampliándose, reforzando la asimetría en una relación que ya muestra un marcado desequilibrio.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: