HLB en San Pedro y Baradero: coordinan un operativo sanitario interinstitucional para contener el foco urbano
Senasa declaró alerta fitosanitaria en San Pedro y Baradero por el vector del HLB. Se conformó una mesa técnica para coordinar controles y prevención.
En el marco del alerta fitosanitaria declarada por el Senasa para los municipios de San Pedro y Baradero ante la plaga Diaphorina citri -vector del HLB, la enfermedad más devastadora de los cítricos-, se realizó una reunión técnica en la sede del INTA San Pedro con la participación del INASE, el Municipio de San Pedro, el Ministerio de Desarrollo Agrario bonaerense, CAPROEM, la Cámara de Viveristas de San Pedro, ASIACONB y el proyecto Patrimonio Verde. El objetivo central fue coordinar acciones planificadas en territorio, definir responsabilidades y establecer un cronograma común para la contención y control del foco urbano detectado.
La Dirección Nacional de Protección Vegetal presentó el encuadre estratégico bajo el Proyecto del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo y Emergencias Fitosanitarias (SINAGREF), donde remarcó la necesidad de un trabajo conjunto y sostenido entre el Estado y el sector privado. En su exposición, el organismo detalló el contexto que motivó la declaración del alerta, los alcances de la medida, y los roles y responsabilidades asignados a cada actor, además de los escenarios operativos a corto y mediano plazo.
Desde la Coordinación de Protección Vegetal del Centro Regional Buenos Aires Norte del Senasa se repasó la cronología del trabajo en territorio y la metodología aplicada para la vigilancia, con foco en monitoreos sistemáticos, georreferenciación de hallazgos y priorización de áreas urbanas y periurbanas. También se informó sobre la fiscalización a Operadores de Material de Propagación, el control en viveros y los operativos en ruta a transportes, prácticas clave para evitar el movimiento de material vegetal infectado o con presencia del insecto vector. Se adelantó, además, la intensificación de las tareas de vigilancia y controles a campo durante las próximas semanas.
La jornada cerró con un espacio de intercambio donde las entidades y cámaras sectoriales plantearon inquietudes operativas, acordaron mantener la mesa activa, y se comprometieron a reforzar la comunicación pública sobre las tareas en curso, con mensajes unificados para productores, viveristas y vecinos. En ese sentido, la hoja de ruta consensuada apunta a acciones coordinadas de monitoreo, bloqueo y saneamiento, fiscalización de viveros y traslados, y campañas de información para la detección temprana y la notificación inmediata de síntomas o presencia del vector.
El HLB (Huanglongbing) no tiene cura y, una vez instalado, provoca pérdidas irreversibles en plantas y en economías regionales cítricas. Por eso, la prevención se apoya en tres pilares: vigilancia activa, erradicación oportuna de plantas positivas y trazabilidad del material de propagación. La articulación entre Senasa, INTA, INASE, Provincia y municipios busca ganar velocidad de respuesta y cerrar vías de dispersión en una zona con fuerte movimiento de plantas y productos cítricos.
Ante cualquier sospecha de HLB o del vector Diaphorina citri, el Senasa solicita notificar de forma inmediata: en oficinas locales, o por correo a alertahlb@senasa.gob.ar. Para el sector productivo y la viverística, el mensaje es claro: no mover material vegetal sin respaldo sanitario, cumplir las fiscalizaciones y reportar hallazgos para sostener la bioseguridad de la región.