Honduras

Honduras se queda sin campo: el país importa hasta el 100 % de su maíz

En los últimos diez años, Honduras ha pasado de producir buena parte de sus alimentos a depender casi totalmente del mercado externo.

La última década ha marcado un retroceso preocupante para el campo hondureño. Según productores y gremios agropecuarios, el país ha dejado de ser capaz de garantizar su propio abastecimiento y hoy depende en un 90 % de importaciones de productos básicos. El caso más crítico es el del maíz amarillo, cuya provisión depende en un 100 % del mercado externo.

El maíz blanco, históricamente cultivado en tierras hondureñas, también refleja la crisis. Hace una década se importaban cerca de 2 millones de quintales para cubrir el déficit interno. En 2024, esa cifra se duplicó a 4 millones, reflejando una caída persistente de la producción nacional.

Este retroceso en el agro se enmarca en un deterioro mayor de las cuentas externas. El déficit comercial de Honduras en 2024 superó los 8.593 millones de dólares, lo que significó un incremento del 8,7 % respecto a 2023. En otras palabras, el país gasta cada vez más en alimentos que antes producía localmente, debilitando su balanza de pagos y aumentando la presión sobre la economía.

El deterioro de la productividad agrícola tiene múltiples causas: la falta de inversión en tecnología, el impacto de fenómenos climáticos como sequías y tormentas, y la ausencia de políticas públicas de largo plazo para fortalecer al productor local. Agricultores y ganaderos advierten que, de no tomarse medidas urgentes, la dependencia externa seguirá creciendo y comprometerá la seguridad alimentaria de millones de hondureños.

El desafío no es menor. Honduras necesita revertir el abandono del campo mediante incentivos productivos, financiamiento accesible y programas de asistencia técnica que permitan recuperar la capacidad de producir granos básicos. De lo contrario, el país quedará expuesto a las fluctuaciones de los mercados internacionales y a los precios de importación, con efectos directos sobre la mesa de las familias.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: