Honduras logra ingresos históricos por café: más de US$2.000 millones en la última cosecha
El repunte de los precios internacionales disparó las exportaciones y dejó un aumento del 80 % en divisas para el país.
El café volvió a confirmar su papel central en la economía de Honduras, al cerrar la cosecha 2024-2025 con un incremento del 80 % en los ingresos por exportaciones, que totalizaron US$2.094,79 millones, según datos del Instituto Hondureño del Café (Ihcafe). La cifra representa un crecimiento de US$928,98 millones frente a los US$1.165,72 millones registrados en el ciclo anterior.
El salto obedece principalmente al alza en los precios internacionales. El quintal de 46 kilos alcanzó un valor promedio de US$352,65, frente a los US$199,51 del ciclo previo, lo que supone un incremento del 77 % en la cotización. Este factor compensó la estabilidad en los volúmenes exportados, que mostraron un aumento marginal del 2 %.
Entre octubre de 2024 y agosto de 2025, Honduras exportó 5,94 millones de quintales de café, frente a los 5,84 millones del ciclo anterior. Además, los contratos de venta ya firmados suman 6,26 millones de quintales, un 4 % más que los 6,01 millones registrados en el mismo período de 2023-2024.
La proyección del Ihcafe es que la cosecha concluya en septiembre con 6,5 millones de quintales exportados, lo que consolidaría el repunte productivo en un contexto de precios internacionales favorables.
Principales destinos
Los mercados internacionales continúan siendo la clave de la caficultura hondureña. Estados Unidos, Alemania, Bélgica e Italia concentran el 64,7 % de las exportaciones, seguidos por Canadá (4,6 %), Francia (3,6 %), Suecia (3,1 %), Reino Unido (2,9 %), Holanda (2,7 %) y Japón (2,5 %).
La diversificación de destinos ha sido una estrategia del sector para reducir la dependencia de un único mercado y mantener márgenes de estabilidad frente a la volatilidad internacional.
Impacto en la economía rural
El café aporta más del 5 % al Producto Interno Bruto (PIB) de Honduras y representa cerca del 30 % del PIB agrícola, lo que lo convierte en el motor más importante de la economía agropecuaria del país.
La actividad involucra a más de 120.000 productores, en su mayoría de pequeña escala, que trabajan en fincas familiares distribuidas en las principales regiones cafetaleras. Además, se estima que genera alrededor de un millón de empleos directos e indirectos, desde la recolección hasta el procesamiento húmedo y seco, así como en el transporte del grano.
El sector no solo tiene un impacto económico, sino también social, al sostener ingresos en zonas rurales donde las alternativas de empleo son limitadas.
El notable incremento en los ingresos confirma la importancia de la gestión de precios internacionales en la caficultura hondureña. Aunque el volumen creció apenas un 2 %, el repunte en la cotización permitió un salto histórico en las divisas generadas.
El desafío hacia adelante será consolidar estrategias de productividad y sostenibilidad, que permitan a los caficultores aprovechar al máximo el momento favorable de precios, al tiempo que enfrentan los riesgos de la variabilidad climática y los cambios en la demanda global.
Con las cifras en mano, Honduras se reafirma como el primer productor de café de Centroamérica y uno de los principales jugadores en el mercado mundial. El repunte de este año no solo representa un alivio económico, sino también una señal de confianza para los productores que, año tras año, sostienen una de las cadenas más emblemáticas del agro regional.