Brasil

Brasil identifica hongo que amenaza a la caña de azúcar y afecta hasta el 30% de los cañaverales

El Colletotrichum spp. fue confirmado como causante del marchitamiento que compromete la productividad y eleva costos en el principal país productor de azúcar del mundo.

Un descubrimiento científico en Brasil acaba de confirmar la identidad del hongo responsable del marchitamiento de la caña de azúcar, una enfermedad que compromete la productividad de los cañaverales y genera pérdidas económicas millonarias.

El Centro de Tecnología de la Caña (CTC), con sede en Piracicaba, São Paulo, anunció que el agente causal es el Colletotrichum spp., un patógeno que ataca los tallos de la planta y provoca debilitamiento progresivo hasta reducir la vida útil de los cañaverales. Según estimaciones, el marchitamiento ya afecta cerca del 30 % de los cultivos en Brasil, especialmente en regiones con estrés hídrico y mayor vulnerabilidad a plagas.

La validación se logró a través de análisis genéticos y del clásico Postulado de Koch, que establece los criterios para confirmar a un organismo como responsable de una enfermedad. Con esta certeza, se abre el camino al desarrollo de variedades resistentes y a estrategias de manejo más precisas.

"Lo más importante es saber lo que se está atacando. Con esta confirmación podemos dirigir investigaciones en frentes concretos: desde fungicidas hasta soluciones de manejo nutricional e hídrico", explicó Sabrina Chabregas, directora de I+D del CTC. La especialista agregó que también se abre la posibilidad de crear nuevas variedades resistentes, lo que daría sostenibilidad a la producción en el mediano plazo.

Los informes técnicos señalan que los cañaverales infectados pueden sufrir pérdidas de hasta el 50 % en la producción de los tallos afectados. El problema preocupa a los productores porque eleva los costos de manejo y compromete la competitividad en un mercado global donde Brasil es líder indiscutido.

Actualmente, el país concentra más del 35 % de la producción mundial de azúcar y es el principal exportador. El avance del marchitamiento amenaza no solo la rentabilidad de los productores, sino también la estabilidad de la agroindustria azucarera, que representa un sector clave para la generación de divisas y empleos.

Estrategias colectivas para enfrentar la enfermedad

El descubrimiento fue presentado durante el lanzamiento del movimiento Esfera, una plataforma de colaboración abierta entre productores, investigadores e industrias del sector. La iniciativa busca generar un espacio permanente de conexión y debate técnico, orientado a encontrar soluciones conjuntas para elevar la competitividad del agro brasileño.

El CEO del CTC, César Barros, destacó que Brasil es una referencia mundial en la caña de azúcar y que la Esfera simboliza un nuevo enfoque: "Muchas iniciativas de control se hacían de forma aislada. Ahora queremos que este esfuerzo sea colectivo, transparente y colaborativo, para generar soluciones más rápidas a los problemas críticos de la industria".

Actualmente, la plataforma ya cuenta con casi 400 miembros inscritos y funcionará en dos frentes: una comunidad virtual abierta y reuniones presenciales periódicas, previstas al menos cuatro veces al año.

La confirmación del Colletotrichum spp. como agente causal refuerza la urgencia de adoptar medidas integrales. El estrés hídrico y el cambio climático amplifican la vulnerabilidad de los cañaverales, lo que hace indispensable contar con estrategias de manejo adaptadas a cada región productora.

Además, el desafío no se limita a Brasil. Otros países productores de caña en Latinoamérica y el Caribe, como México, Colombia o Guatemala, siguen de cerca estos hallazgos, conscientes de que el marchitamiento podría expandirse y replicar los daños en sus propias plantaciones.

La agroindustria cañera se encuentra así en un punto de inflexión: la ciencia ha dado un paso clave al identificar el enemigo, pero la efectividad de la respuesta dependerá de la coordinación entre productores, investigadores y gobiernos.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: