Agricultura

Israel se suma como destino para la nuez pecán argentina

El fruto seco nacional gana terreno en Medio Oriente tras un acuerdo sanitario que habilita envíos de pecán sin cáscara.

La nuez pecán argentina suma un nuevo capítulo en su proceso de internacionalización. A partir de agosto, Israel abrió oficialmente su mercado para la importación de pecán sin cáscara, tras la aprobación de protocolos sanitarios acordados entre el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) y el Plant Protection and Inspection Service (PPIS) del país mediterráneo.

La negociación se extendió durante varios meses e incluyó un análisis de riesgo de plagas realizado por las autoridades israelíes, quienes evaluaron la información técnica brindada por Senasa sobre la producción local y los procedimientos industriales aplicados para garantizar la inocuidad del producto. Superada esa instancia, Israel dio luz verde para incorporar al fruto seco argentino en su circuito de importaciones para consumo humano.

Un paso estratégico hacia Medio Oriente

El acceso a Israel se convierte en un logro de alto valor para la cadena pecanera argentina, no solo por el poder adquisitivo del mercado, sino también por la posibilidad de expandir la presencia del producto en Medio Oriente, región donde los frutos secos tienen un consumo creciente.

La incorporación inmediata de los requisitos de certificación fitosanitaria en la plataforma CERT-POV de Senasa permitirá que las exportaciones hacia este nuevo destino se gestionen de manera ágil, simplificando trámites y reduciendo los tiempos de despacho. Este aspecto resulta clave para un alimento premium, donde la calidad y la frescura marcan la diferencia en la competencia internacional.

La nuez pecán argentina viene mostrando un crecimiento sostenido en el comercio exterior. Solo en 2024, Senasa certificó la salida de más de 600 toneladas sin cáscara, con mercados consolidados en Estados Unidos, Países Bajos, Rusia, Turquía y Bielorrusia. La suma de Israel a la lista diversifica los destinos y fortalece la estrategia de colocar el fruto seco en nichos de alto valor.

En este marco, la apertura israelí aparece como una oportunidad para potenciar las ventas de la campaña 2025 y reforzar la competitividad frente a países productores como Estados Unidos y Sudáfrica, que también disputan espacios en Medio Oriente.

Potencial productivo argentino

El pecán se cultiva en distintas provincias del país, principalmente en la región del Litoral y el Norte, donde las condiciones agroclimáticas favorecen una producción de calidad diferenciada. A ello se suma la profesionalización del sector, que ha invertido en plantas de procesamiento, certificaciones internacionales y logística de exportación.

La combinación de condiciones naturales, tecnología y apertura de mercados genera expectativas favorables para la cadena. Desde Senasa destacan que la habilitación de Israel es fruto de una gestión conjunta con los productores y exportadores, orientada a consolidar el posicionamiento global del fruto seco argentino.

Proyección internacional

La apertura de este mercado no es solo un hecho comercial: también representa un aval sanitario y de confianza hacia la producción argentina. Cada destino conquistado amplía las posibilidades de la agroindustria nacional de acceder a consumidores exigentes y de consolidar un producto que, aunque aún joven en el radar exportador, muestra un potencial notable.

El desafío ahora será traducir esta habilitación en volúmenes crecientes de exportación, manteniendo la competitividad y aprovechando la oportunidad que ofrece un país con alto consumo per cápita de frutos secos y creciente interés en alimentos con certificaciones de calidad.

Con Israel en la lista, la nuez pecán argentina refuerza su camino de internacionalización y confirma que el fruto seco ya dejó de ser un cultivo emergente para convertirse en un jugador con proyección global.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: