México

Jalisco afina postura para defender sus industrias en el T-MEC

Gobierno y sector privado articulan propuestas para blindar electrónica, agroalimentos y moda.

Con miras a la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) prevista para 2026, el estado de Jalisco se prepara para asumir un papel protagónico en la defensa de sus sectores industriales estratégicos, mediante una consulta multisectorial que busca fortalecer la posición negociadora de México ante sus principales socios comerciales.

La estrategia es coordinada por la Secretaría de Economía federal, la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco) de Jalisco, el Consejo de Cámaras Industriales del Estado (CCIJ), el sector académico y diversos organismos empresariales. El objetivo es blindar industrias clave que sustentan el modelo exportador jalisciense y que resultan fundamentales para el empleo, la inversión y la innovación tecnológica.

Entre los sectores priorizados destacan el electrónico, el agroalimentario y la industria de la moda, que en conjunto representan una parte sustancial de las exportaciones del estado hacia América del Norte.

Consulta multisectorial y prioridades productivas

"El sector de alimentos, bebidas y tabaco es fundamental para nosotros: tenemos la bebida insignia de México, el tequila, y además Jalisco alimenta a México", explicó Antonio Lancaster Jones, coordinador del CCIJ, al presentar los avances del proceso de consulta. Añadió que el sector electrónico es hoy "el gran motor de las exportaciones", con una transformación hacia productos de mayor valor agregado.

En tercer lugar, el dirigente subrayó la relevancia del sector de la moda, que incluye los segmentos de textil, vestido y calzado, uno de los tres rubros con un capítulo específico dentro del tratado comercial. "México tiene que jugar y Jalisco sobre todo; somos el segundo estado productor de calzado y el tercero en vestido. En textil tenemos una gran oportunidad ante los nuevos aranceles y el apoyo de la Secretaría de Economía para asegurar un piso parejo", afirmó.

De acuerdo con la titular de Sedeco, Cindy Blanco, las exportaciones representan el 27 % del PIB estatal, y el 86 % de ellas se dirige a los mercados de Estados Unidos y Canadá. Destacó el fuerte avance de las industrias de alto valor agregado, como la electrónica, en la que Jalisco se ubica segundo a nivel nacional, después de Chihuahua, tras registrar un crecimiento del 80 % en el segundo trimestre de 2025 frente al mismo periodo del año anterior.

"Tenemos que asegurarnos de que sectores como el de semiconductores y el agroalimentario estén protegidos y blindados en la revisión del T-MEC. Son parte esencial de nuestra competitividad internacional", remarcó Blanco.

Según datos del CCIJ, el 95,4 % de las exportaciones jaliscienses proviene de la industria, consolidando a Jalisco como uno de los estados más industrializados y orientados al comercio exterior del país.

El coordinador del Corredor Bienestar Pacífico de la Secretaría de Economía, Alberto Uribe Camacho, explicó que la entidad desarrolla un proceso metodológico sólido para elaborar una propuesta ejecutiva estatal que refleje las prioridades productivas y exportadoras de Jalisco.

El ejercicio incluye el envío de un cuestionario con 13 preguntas estratégicas a empresarios, académicos y organizaciones civiles. Los resultados serán analizados durante mesas de trabajo y presentados el 29 de octubre, fecha en que se instalará el Comité de Inversiones de Jalisco, responsable de articular las políticas de desarrollo e inversión vinculadas al tratado.

"El objetivo es establecer un proceso inclusivo y transparente que recabe información, comentarios y propuestas de los distintos sectores productivos, y que sirva como insumo para la estrategia nacional de revisión del T-MEC", señaló Uribe Camacho.

La consulta pretende asegurar que Jalisco llegue con una voz unificada y una agenda técnica sólida a las mesas de negociación comercial, en defensa de su liderazgo en exportaciones electrónicas, agroindustria y diseño de moda. Con más de un cuarto de su PIB dependiente del comercio exterior y una red empresarial en expansión, el estado busca garantizar estabilidad, inversión y empleos de calidad frente a un escenario de competencia global cada vez más exigente.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: