El campo, eje político y económico en la apertura de la Rural
Con un fuerte mensaje institucional y la presencia de Francos, Macri e Iraeta, la Exposición Rural de Palermo puso en valor el rol del campo como motor económico y símbolo de innovación
La 137ª Exposición Rural de Palermo no solo se inauguró con el tradicional corte de cintas en una mañana fría, sino también con un clima político favorable para el sector agropecuario. Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), fue el primero en tomar la palabra: "Todo lo que viene por delante va a ser para sorprenderse. Que esté el jefe de Gabinete acá es una muestra clara de que lo que dice el Gobierno sobre el campo no son solo palabras: son hechos".
Con orgullo, Pino destacó la reciente visita del presidente Javier Milei a la entidad y el diálogo con la Mesa de Enlace como un signo de compromiso real. "El campo es el sector más competitivo y productivo del país, y lo estamos demostrando con esta muestra", dijo, mientras recorría los pabellones repletos de animales, maquinaria y tecnología.
Guillermo Francos, jefe de Gabinete, no tardó en sumarse al tono entusiasta. "Hace apenas unos días el presidente se reunió con los referentes del campo, hubo entendimiento y una mirada común hacia el futuro. Esa posibilidad de construir juntos es lo que debe llenarnos de esperanza", señaló. Y remató: "Este ámbito no es solo central para Argentina, es también una referencia para toda Latinoamérica. Lo que hacemos en el campo argentino es un orgullo nacional".
En tono distendido, agradeció a su "casi tocayo", Nicolás Franco Pino, por la invitación, y aseguró que el Gobierno seguirá mostrando su apoyo "con hechos y con presencia".
El jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, también dejó su impronta. Agradeció la invitación y celebró que Buenos Aires "reciba al campo como cada año, en una integración simbólica pero también concreta". Macri sorprendió al subrayar que en la ciudad se genera el 20% del PBI argentino y que "el 70% de las startups AgTech tienen base en Buenos Aires".
"Probablemente el primer unicornio argentino, sin dueño único, fue la siembra directa. Nació del trabajo conjunto de productores y transformó la forma de generar alimentos en el mundo", expresó. Y agregó que la Ciudad apuesta a seguir promoviendo la biotecnología, la inteligencia artificial y las ciencias aplicadas al agro.
A su turno, el secretario de Agricultura, Sergio Iraeta, emocionado, resaltó el simbolismo del acto. "Estar entre productores, caballos criollos y granaderos es un honor. Esta exposición es el momento en que el campo se vuelve presente, bien presente, en el corazón de Buenos Aires", dijo.
Desde lo simbólico hasta lo concreto, los discursos reflejaron un consenso: el campo no es solo naturaleza y trabajo, también es ciencia, innovación, valor agregado y una oportunidad para pensar el futuro productivo del país. Con más de 2.200 animales, 500 expositores y 16 provincias representadas, Palermo volvió a ser caja de resonancia.
Al finalizar, Guillermo Francos fue abordado por la prensa en una improvisada rueda de prensa. Ante la consulta sobre una eventual baja de retenciones, el funcionario respondió sin rodeos: "Ya lo explicó el presidente en la exposición anterior. Considera que es un mal impuesto y que debe resolverse en el tiempo. Pero hoy sigue siendo una parte importante de los ingresos del Estado para mantener el equilibrio fiscal".
Consultado sobre si podría haber avances este año, fue cauto: "¿La eliminación? No puedo decir. ¿Una baja? Veremos. Hemos eliminado impuestos a las economías regionales como consecuencia de la baja del gasto. Como dice el presidente, la motosierra va a seguir".
También se refirió al vínculo con los gobernadores: "Siempre intentamos el acercamiento, aunque a veces ellos se alejan un poco por circunstancias políticas". Y ante la posibilidad de una reunión con los mandatarios provinciales en el marco de la muestra rural, señaló: "Es un espacio que ha dado un ingreso fuerte de dólares al país".