Actualidad

Crecimiento Económico América Latina: Argentina y Perú Lideran la Recuperación en 2025, según Moody's

Moody's Analytics proyecta una expansión del 2,2% para América Latina en 2025, con Argentina a la cabeza (5,2%) y Perú en segundo lugar (3,1%). El repunte regional, marcado por la resiliencia de Brasil y Chile, contrasta con el estancamiento de México.

La economía latinoamericana crecería en torno al 2,2% en 2025, según el último informe de Moody's Analytics, que ajusta levemente al alza sus proyecciones previas para la región. El informe destaca que, a pesar de un contexto externo incierto y diversos desafíos internos, la mayoría de los países mostró un desempeño económico más sólido de lo previsto durante el primer trimestre del año, impulsando una revisión positiva del escenario regional.

El caso más llamativo es el de Argentina, que registraría un crecimiento del 5,2%, el más alto de la región. Sin embargo, se trata de un rebote técnico, luego de dos años consecutivos de contracción del PIB, con caídas de 1,6% en 2023 y 1,7% en 2024. Según Moody's, la economía argentina comenzó a mostrar signos de recuperación a fines de 2024, en el marco de un programa de estabilización que logró desacelerar fuertemente la inflación y reactivar el crédito. Si bien persisten desequilibrios estructurales, se espera que esta tendencia continúe con expansiones del 3,5% en 2026 y 2027.

Por su parte, Perú se posiciona como la segunda economía con mayor dinamismo, con un crecimiento proyectado del 3,1% en 2025, sostenido por un entorno externo favorable para los metales y un desempeño interno robusto. El informe señala que la inflación se encuentra en niveles controlados y que el mercado laboral sigue mostrando solidez, lo que impulsa el consumo privado. Para 2026 y 2027, Moody's prevé expansiones del 2,9% y 3%, respectivamente.

Brasil, la economía más grande de América Latina, mantendría un crecimiento de 2,4% el próximo año, demostrando resiliencia frente a una inflación alta y restricciones fiscales. Un mercado laboral dinámico ha sostenido el consumo privado, a pesar de condiciones monetarias restrictivas. En tanto, Chile, con una proyección de 2,4%, también ha superado las expectativas, apalancado por el impulso de la industria minera, especialmente el cobre, que se mantiene en precios históricamente elevados.

En el otro extremo se encuentra México, cuya economía apenas crecería un 0,1% en 2025, según las estimaciones de la consultora. La falta de dinamismo se explica por la incertidumbre en torno a los aranceles comerciales, los recortes en el gasto público y una inversión en caída libre, a pesar de que las remesas y el gasto social permitieron sostener los ingresos de los hogares. La falta de contratación en el sector formal, tradicionalmente vinculada a la inversión privada, es una señal preocupante.

La economía uruguaya crecería un 2,1% en 2025, mientras que Colombia se sumaría a la recuperación regional, beneficiada por una reducción del desempleo, aunque aún enfrenta presiones inflacionarias. El primer trimestre de 2025 sorprendió al alza, con un crecimiento interanual del 3,1% en América Latina, superior al 2,6% previsto en diciembre. Esto llevó a Moody's a ajustar su proyección base de crecimiento regional del 2,1% al 2,2% actual.

El documento también resalta que las economías andinas han tenido un desempeño destacado. En Chile y Perú, el buen clima externo en términos de precios de commodities y una política monetaria más estable, han impulsado la recuperación. En Colombia, si bien la inflación sigue siendo alta, la caída del desempleo y un consumo privado más activo ayudan a sostener el crecimiento.

Moody's subraya que, más allá de las cifras agregadas, persisten desafíos estructurales como la falta de inversión, las condiciones fiscales frágiles y la dependencia de los ciclos de precios internacionales. Sin embargo, los datos del primer semestre y las nuevas proyecciones apuntan a una región con capacidad de recuperación, donde algunos países muestran señales de mayor estabilidad macroeconómica, mientras que otros aún enfrentan restricciones para activar sus motores de crecimiento.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: