Paraguay

El retiro de Brasil de EE.UU. reacomoda el mercado global de la carne y abre oportunidades para Paraguay

La salida de la carne brasileña del mercado estadounidense genera incertidumbre en precios y consumo interno, mientras Paraguay busca consolidarse como proveedor confiable y Brasil redirige su oferta hacia Asia.

El mercado global de la carne vive un proceso de reacomodamiento que podría marcar el rumbo de los precios y las estrategias comerciales en los próximos meses. La salida de Brasil del mercado de Estados Unidos, derivada de las tensiones por aranceles y regulaciones, dejó un vacío difícil de cubrir y abrió interrogantes sobre la evolución del consumo en el mayor importador mundial.

La gran pregunta es qué ocurrirá con los precios de la carne en el mercado estadounidense y cómo impactará en el consumidor interno. En diálogo con Valor Agro, la analista senior de inteligencia de mercado de StoneX, Larissa Barboza, explicó que "la principal cuestión hoy es mirar cómo en Estados Unidos se comporta esa demanda interna".

Si bien todavía restan conocerse los datos actualizados sobre inflación de la carne, Barboza advirtió que la carne brasileña era mucho más barata que la australiana y la canadiense, por lo que su salida puede derivar en un aumento de precios para los consumidores norteamericanos. Frente a este panorama, el rol de los demás proveedores será clave: "Hay que ver cómo el resto de los países que también llevan carne a Estados Unidos, y cómo actores como Paraguay, pueden llegar a compensar ese balance global".

Paraguay, ante una oportunidad histórica

La salida de Brasil abre un espacio que Paraguay busca aprovechar. El país, que ya accede al exigente mercado estadounidense, podría consolidarse como proveedor confiable, aunque las limitaciones en volumen son claras.

Barboza subrayó que "cuando se piensa en volumen, ni sumando todos nuestros pequeños países, Paraguay, Nicaragua, Costa Rica, Uruguay, se llega a lo que es el volumen brasileño". Sin embargo, destacó que "en lo que se refiere a oportunidad para Paraguay, eso ya es una realidad".

El desafío será posicionar a la carne paraguaya no solo en términos de calidad, sino también de estabilidad en el suministro, en un contexto en el que EE.UU. necesita diversificar proveedores para evitar subas abruptas en los precios internos.

Brasil: récord sin EE.UU. y apuesta por Asia

Lejos de mostrar debilidad, el sector cárnico brasileño reaccionó con rapidez. Tras la imposición del arancel estadounidense, en un primer momento la industria observó con preocupación el futuro inmediato. Sin embargo, la reconfiguración de mercados mostró un escenario positivo.

"Agosto de 2025 fue el mejor agosto para la carne brasileña de la historia. Fue el agosto récord, sin Estados Unidos", destacó Barboza. Brasil logró redireccionar su oferta hacia China y otros países del sudeste asiático, que incrementaron sus compras y compensaron con creces la pérdida del mercado norteamericano.

Esta dinámica refleja un cambio estructural: ya no se trata de depender de un único destino, sino de diversificar inteligentemente. "Hoy hay mucho mayor énfasis en diversificar mercados y concentrarse bastante en el consumo en Asia y el sudeste asiático", subrayó la analista.

Nuevas tensiones y un tablero global en movimiento

A medida que 2025 se encamina a su cierre, el foco estará puesto en tres variables:

La evolución de los precios en Estados Unidos, en un escenario de menor competencia en origen.

La capacidad de Paraguay y otros actores emergentes de ganar espacio en un mercado exigente.

El rol de China y otras economías asiáticas para absorber los volúmenes brasileños y sostener la demanda internacional.

Lo que parece claro es que la salida de Brasil de Estados Unidos no debilitó al gigante sudamericano, sino que lo impulsó a fortalecer lazos con Asia. Al mismo tiempo, abrió una ventana de oportunidad para países como Paraguay, que ahora tienen la posibilidad de transformarse en proveedores más relevantes dentro de un mercado global cada vez más competitivo.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: