Mercado granos

Mercado de granos: el shock electoral frenó ventas y generó incertidumbre en la plaza local

El resultado electoral en Buenos Aires dejó al mercado de granos casi sin operaciones. La volatilidad del dólar y la falta de precios claros frenaron ventas de soja, maíz y trigo.

El triunfo del peronismo en la provincia de Buenos Aires y la derrota de La Libertad Avanza golpearon de lleno al mercado de granos. Este lunes la operatoria estuvo prácticamente detenida, con productores que decidieron frenar ventas de soja, maíz y trigo ante la volatilidad del dólar y la falta de precios claros.

"Mercado totalmente paralizado en cuanto a volúmenes negociados. Prácticamente nulas ventas de soja, maíz y trigo", sintetizó Juan Manuel Uberti, de la corredora Grassi.

El dólar mayorista abrió en $1450 y cerró en $1408 (+3,15% respecto del viernes). Mientras la soja en Chicago subió US$2,48 por tonelada (posición noviembre) a US$379,84, en el mercado local los valores deberían haber alcanzado $420.000 por tonelada.

Sin embargo, las ofertas se movieron entre $410.000 y $415.000, lo que explica la falta de ventas. "Si convalidás esos precios, no capturás toda la variación del tipo de cambio", advirtió Uberti.

En el caso del maíz, los valores se ubicaron en torno de $236.000 por tonelada (unos US$170). La demanda interna, principalmente de la ganadería, sostiene la plaza.

"La capacidad teórica de pago de la exportación es de US$170, no 180. Ahí está la diferencia entre el mercado externo y el interno", explicó el consultor Germán Iturriza.

El trigo ya venía mostrando una desaceleración desde fines de junio. Hoy las operaciones rondan entre 40.000 y 45.000 toneladas diarias, con precios disponibles cerca de US$200 la tonelada gracias a la demanda de Brasil y Asia.

Sin embargo, los valores de la nueva cosecha (diciembre-enero) en torno a US$185 generan desinterés. "Es un precio que no le gusta a nadie y seca la plaza", resumió Iturriza.

Los analistas coinciden en que esta semana será de cautela y espera. "Tras el resultado electoral, a los productores les costará tomar decisiones hasta que aparezcan señales más claras sobre la orientación económica del Gobierno", explicó Carlos Pouiller, de AZ-Group.

Aun así, la suba del dólar puede abrir oportunidades para quienes tengan necesidades financieras o estén atrasados en la comercialización. Según Pouiller, una estrategia es vender a precios altos en pesos y luego colocar el dinero en instrumentos financieros mientras las tasas sigan firmes.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: