Mercado granos

La soja se afirma por demanda asiática y el maíz recupera terreno

La soja volvió a subir impulsada por la demanda de Asia y el maíz repuntó gracias al empuje del etanol en Estados Unidos. El trigo acompañó con una leve mejora, en una jornada marcada por la cautela de los operadores.

El mercado de granos cerró la rueda del 22 de octubre de 2025 con leves variaciones positivas en los principales cultivos. La soja alcanzó los USD 380,2 por tonelada en Chicago, una suba que se explica por el optimismo generado en las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y China, junto al anuncio de Japón de incrementar sus compras del poroto a la potencia norteamericana. En tanto, el maíz consolidó una mejora del 0,95%, sostenido por datos alentadores del sector de etanol, mientras que el trigo apenas avanzó un 0,7%, contenido por los abundantes suministros globales que mantienen a raya las cotizaciones internacionales.

A nivel local, el MATba-Rosario acompañó la tendencia externa, con valores firmes en soja y maíz. El mercado argentino se mantiene expectante ante las definiciones internas sobre retenciones, tipo de cambio y políticas de exportación, factores que siguen limitando la competitividad del sector agroexportador frente a los países vecinos.

La oleaginosa volvió a mostrar firmeza en los precios, impulsada por la demanda asiática y las señales de recuperación del comercio internacional

Cierre del Mercado de Chicago (22/10/2025)

ProductoPrecio cierre (USD/t)Variación diariaComentarios
Soja380,2+0,4%Influenciada por mayor demanda asiática y señales de recuperación comercial entre EE.UU. y China.
Maíz319,7+0,95%Impulsado por las cifras positivas del sector de etanol.
Trigo185,1+0,70%Ligera mejora con abundante oferta mundial.

En el plano doméstico, las posiciones de soja en el MATba-Rosario mostraron estabilidad, con la posición noviembre 2025 cerrando en USD 324,50/t y la de enero 2026 en USD 324,50/t, marcando un leve avance respecto a la jornada anterior. El maíz, por su parte, se mantuvo en valores altos, con noviembre en USD 380,21/t y julio 2026 en USD 399,04/t, reflejando la firme demanda interna y externa. En el caso del trigo, los contratos también acompañaron la tendencia positiva, aunque con variaciones más moderadas.

El cereal sigue sostenido por la producción de etanol en EE.UU. y una demanda firme en el mercado interno.

Precios del Mercado Argentino (MATba-Rosario)

ContratoSoja (USD/t)Maíz (USD/t)Trigo (USD/t)
Nov 2025324,50380,21182,00
Ene 2026324,50385,81166,53
Mar 2026315,00390,59171,55
May 2026311,00395,18174,60
Jul 2026317,00399,04177,16

El contexto internacional sigue marcando el ritmo de los precios. El avance de la demanda asiática es una buena noticia para los exportadores de la región, aunque la alta volatilidad cambiaria local y los costos logísticos siguen actuando como freno para el agro argentino. Mientras tanto, los competidores del Mercosur, especialmente Brasil y Paraguay, continúan ganando terreno gracias a una estructura impositiva más previsible y a una logística más eficiente.

El cereal mantiene precios estables ante la abundancia de oferta global.

Los analistas señalan que la Argentina tiene la oportunidad de capitalizar el repunte global, siempre y cuando logre estabilizar sus variables macroeconómicas y avanzar hacia una mayor agregación de valor en la cadena de granos. La posibilidad de industrializar más soja y diversificar exportaciones aparece como una estrategia clave para sostener la rentabilidad del campo argentino en un mercado internacional cada vez más competitivo.

En definitiva, el cierre del 22 de octubre mostró una jornada moderadamente positiva para los granos, con señales de firmeza en los precios internacionales y expectativas de recuperación. Sin embargo, el agro argentino enfrenta el desafío de transformar estos pequeños repuntes en una política sostenida de competitividad y previsibilidad que le permita aprovechar las oportunidades que ofrece la creciente demanda mundial de alimentos.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: