Mercado granos

Mercado de Granos: la soja rebota mientras el trigo sigue en caída y el maíz se mantiene firme

La soja recuperó terreno en Chicago, el trigo sigue bajo presión por la abundancia global y el maíz mostró leves subas. Para la Argentina, el desafío es cómo aprovechar la demanda china mientras enfrenta costos internos y competencia regional.

El cierre del mercado internacional de granos del 1 de octubre de 2025 dejó un panorama mixto. Los futuros de soja lograron repuntar tras caer a mínimos de dos meses, el trigo volvió a mostrar debilidad frente a un escenario de sobreoferta mundial y el maíz apenas consiguió sostener ganancias. Para la Argentina, estos movimientos son una señal de alerta y también de oportunidad: la demanda china abre una ventana para colocar soja, pero la presión de costos internos, las retenciones y la brecha cambiaria siguen restando competitividad frente a países vecinos como Brasil y Paraguay.

En el caso del trigo, el USDA informó que las existencias estadounidenses resultaron superiores a lo esperado, lo que se suma a una estimación de producción récord para 2026. Esta abundancia global hundió aún más los precios e impacta de lleno en la Argentina, que debe buscar mercados alternativos si no quiere perder presencia. El maíz, en tanto, tuvo una jornada de recuperación leve: aunque los stocks norteamericanos resultaron más altos de lo previsto, el avance de la cosecha en el Medio Oeste limitó las pérdidas.

La soja fue la protagonista. Tras un período de debilidad, los contratos rebotaron gracias a declaraciones del presidente estadounidense Donald Trump, quien aseguró que el cultivo será uno de los ejes de su reunión con el mandatario chino, Xi Jinping, prevista en cuatro semanas. La expectativa de un acuerdo comercial volvió a darle aire a los precios. Pero la noticia más relevante vino por el lado de Beijing: China compró un volumen importante de soja argentina, aprovechando una breve exención de impuestos a la exportación. Esto confirma que, más allá del juego geopolítico, el gigante asiático sigue mirando al Cono Sur como proveedor confiable.

En el plano local, las operaciones registradas en los puertos muestran precios firmes, aunque con diferencias según zona. A continuación, el detalle de las cotizaciones promedio al 30 de septiembre de 2025:

PuertoSoja Fábrica (USD/Tn)Soja Cámara (USD/Tn)Trigo (USD/Tn)Maíz (USD/Tn)
Rosario Norte479,7480,0247,9267,7
Rosario Sur477,4480,2243,8268,4
Bahía BlancaS/D481,7245,5274,0
QuequénS/D475,6238,4274,3
Buenos Aires465,0480,0240,0S/D
Córdoba477,4481,9245,0262,0

Fuente: Monitor Sio-Granos - MAGyP

Las diferencias entre puertos reflejan la importancia de la logística y de la infraestructura en la competitividad exportadora. Argentina enfrenta un cuello de botella en este punto: los costos de transporte interno, sumados a la falta de inversión en vías navegables y ferroviarias, encarecen la salida al mundo. Frente a un Brasil que avanza con obras estratégicas y un Paraguay que se consolida en la hidrovía, la desventaja es evidente.

El escenario global muestra también tensiones por la huella de carbono y la presión ambiental sobre la agricultura. Mientras Brasil avanza en biotecnología y agricultura digital, la Argentina tiene capital humano y empresas innovadoras, pero necesita reglas de juego estables. Sin previsibilidad en materia de impuestos y tipo de cambio, los incentivos para invertir en tecnología quedan reducidos.

El comercio agroalimentario mundial es cada vez más competitivo y volátil. La soja ofrece una oportunidad inmediata, sobre todo con el interés renovado de China, pero el trigo y el maíz marcan la necesidad de diversificar mercados y apostar al agregado de valor. Argentina sigue siendo un jugador clave, pero para capitalizar su potencial debe resolver problemas internos que ya son históricos: presión fiscal excesiva, falta de infraestructura y políticas de corto plazo.

En definitiva, el campo argentino enfrenta un tablero desafiante: la soja como ventana de oportunidad, el trigo bajo la sombra de la sobreoferta global, y el maíz con posibilidades acotadas por el contexto internacional y doméstico. El camino está en mirar más allá de los commodities, aprovechar el Mercosur, mejorar la logística y dar previsibilidad a un sector que sigue siendo la principal fuente de divisas del país.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: