Meta refuerza su estatus libre de Peste Porcina Clásica
El ICA adelanta muestreos serológicos en 63 predios porcinos para mantener la certificación internacional que respalda la producción del departamento.
El departamento del Meta, en la región centro oriente de Colombia, ratifica su compromiso con la sanidad animal y la calidad de la producción porcina. Con cerca de 800.000 animales censados en pequeñas, medianas y grandes granjas, la zona se mantiene certificada como libre de Peste Porcina Clásica (PPC) ante la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).
Para garantizar este estatus y avanzar hacia su recertificación, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) inició el pasado 11 de agosto una serie de jornadas de vigilancia epidemiológica activa que se extenderán hasta el 12 de septiembre de 2025. Estas actividades comprenden la toma de muestras serológicas en 63 predios: 49 dedicados a porcinos domésticos y 14 donde habitan animales asilvestrados.
El objetivo es demostrar, con base científica, la ausencia no solo de PPC, sino también de otras enfermedades de alto impacto como la Enfermedad de Aujeszky, la gastroenteritis transmisible y el Coronavirus Respiratorio Porcino. El ICA aplica un diseño estadístico riguroso para seleccionar los predios y asegurar la representatividad de los resultados.
Estrategia sanitaria para un sector en crecimiento
El estatus sanitario del Meta es clave para la sostenibilidad económica y social de la región. La porcicultura se ha consolidado como un renglón productivo que sostiene a miles de familias campesinas, integra cadenas de valor locales y aporta proteína animal a la seguridad alimentaria nacional.
La estrategia del ICA combina inspección, vigilancia y muestreo serológico en todos los estratos productivos: desde los predios de traspatio hasta las granjas tecnificadas. Este enfoque integral permite blindar la producción frente a riesgos sanitarios, mejorar la confianza de los consumidores y facilitar el acceso a mercados nacionales e internacionales.
Además, la entidad mantiene un trabajo permanente de acompañamiento a los productores, con atención de notificaciones, visitas a predios considerados de alto riesgo y programas de capacitación en bioseguridad. La coordinación entre técnicos y porcicultores ha sido determinante para sostener el reconocimiento internacional otorgado por la OMSA.
Un modelo de articulación entre Estado y productores
El caso del Meta muestra cómo la articulación público-privada resulta fundamental para consolidar un sector pecuario competitivo. El ICA aporta la infraestructura técnica, la capacidad de diagnóstico y la gestión ante organismos internacionales, mientras que los productores asumen prácticas de manejo responsable, notificación temprana y cumplimiento de protocolos sanitarios.
Gracias a este esfuerzo conjunto, el departamento no solo protege su hato porcino de enfermedades de alto impacto, sino que también fortalece su aporte a la Reforma Agraria y al desarrollo rural, garantizando que la porcicultura siga siendo una fuente de empleo, ingresos y bienestar para las comunidades.
Cada muestreo realizado, cada notificación atendida y cada predio vigilado se convierten en una inversión hacia el futuro del sector. Mantener el estatus libre de PPC es más que un requisito técnico: es un sello de confianza para la porcicultura del Meta y para la producción nacional, que busca consolidarse como un referente de sanidad y calidad en América Latina.