México

México convierte al sargazo en recurso pesquero nacional para impulsar su aprovechamiento económico y ambiental

México reconfigura su estrategia frente al sargazo: ya no será solo un problema de limpieza en playas, sino un recurso marino nacional con potencial industrial

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) declaró oficialmente al sargazo como recurso pesquero nacional, según la actualización de la Carta Nacional Pesquera (CNP) publicada el 7 de agosto de 2025. Esta decisión marca un cambio importante en la gestión de esta macroalga, frecuente en el Caribe mexicano, y abre la puerta a su aprovechamiento técnico, sostenible y con valor económico.

La CNP es un documento técnico y oficial que evalúa el estado de los recursos pesqueros del país y emite recomendaciones para su manejo, conservación y uso sustentable. Con la nueva disposición, embarcaciones autorizadas podrán recolectar sargazo en alta mar, evitando que llegue a las playas y se descomponga.

En los últimos años, la llegada masiva de sargazo al Caribe mexicano ha afectado gravemente al turismo, provocando malos olores, contaminación y posibles riesgos para la salud de los visitantes cuando el alga se descompone en la costa.

Objetivo: de un problema ambiental a una oportunidad industrial

La estrategia oficial busca recolectar hasta 945.000 toneladas anuales de sargazo seco, dándole un nuevo uso más allá de la limpieza de playas. El sargazo holopelágico, especie que suele recalar en Quintana Roo, tiene potencial para transformarse en:

Suplementos alimenticios para ganadería

Fertilizantes

Biocombustibles

Bioplásticos

Materiales para biorremediación y tratamiento de agua

Fibras y tintes para la industria textil y del calzado

Biomateriales para la construcción, como ladrillos

En Quintana Roo, ya existen proyectos para producir bioenergía a partir del sargazo, con el objetivo de diversificar su aprovechamiento y generar beneficios económicos para la región.

La secretaria de Medio Ambiente, Alicia Bárcena, celebró la medida en su cuenta oficial de X, agradeciendo al ministro de Agricultura, Julio Berdegué, y al IMIPASmex por este paso clave que permitirá el uso sostenible del recurso.

El cambio de enfoque implica que la recolección dejará de depender exclusivamente de brigadas costeras y pasará a una gestión marina preventiva, capturando el alga antes de que afecte el litoral. Según SADER, esto permitirá reducir el impacto ambiental, proteger al sector turístico y, al mismo tiempo, desarrollar una cadena de valor industrial.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: