México

México refuerza controles sanitarios ante más de 7.400 casos de gusano barrenador en el ganado

El Senasica reportó 7.437 casos acumulados de gusano barrenador del ganado desde noviembre de 2024, con 630 activos en nueve estados. La expansión de la plaga, llevó a intensificar las acciones conjuntas con el USDA.

México intensifica la vigilancia sanitaria

El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) confirmó que, entre el 20 de noviembre de 2024 y el 27 de septiembre de 2025, se registraron 7.437 casos acumulados de gusano barrenador del ganado (GBG) en territorio mexicano. De ellos, 630 permanecen activos, distribuidos principalmente en Chiapas (221), Veracruz (127), Oaxaca (96), Yucatán (94), Campeche (31), Tabasco (23), Quintana Roo (20), Puebla (17) y Nuevo León (1).

Desde su reaparición, la plaga se ha concentrado en seis estados, encabezados por Chiapas con 3.760 casos, seguido de Tabasco (869), Oaxaca (844), Yucatán (658), Veracruz (609) y Campeche (518). Sin embargo, su avance territorial ha generado preocupación en las autoridades sanitarias, que han reforzado los sistemas de vigilancia epidemiológica y trampas en zonas estratégicas.

Afectación multiespecie y casos en humanos

El GBG se ha expandido a una docena de especies animales, siendo la bovina la más afectada con 5.730 casos. También se reportan 749 en caninos, 359 en equinos, 343 en suinos, 171 en ovinos, 17 en caprinos, además de casos aislados en felinos (8), aves (7), fauna silvestre (2), cérvidos (1) y equinos nuevamente (1).

De forma alarmante, 49 casos se han detectado en humanos, incluyendo la muerte de una mujer en Candelaria, Campeche, según reportes de la Secretaría de Salud. Esto ha encendido las alertas en el ámbito sanitario por el riesgo de transmisión y la necesidad de respuesta rápida.

Coordinación binacional con el USDA

El 21 de septiembre, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) notificó la detección de un caso en Nuevo León, lo que activó los protocolos conjuntos entre ambos países. La Secretaría de Agricultura mexicana aseguró que el caso se detectó en fase temprana, sin posibilidad de dispersión de moscas adultas, y que las trampas instaladas en la zona Norte no registraron presencia de GBG.

Este hallazgo es especialmente sensible, ya que la presencia de la plaga ha derivado en el cierre temporal de fronteras al ganado mexicano por parte de EE. UU., afectando la logística comercial y sanitaria binacional. Para evitar brotes, México ha reforzado las acciones conjuntas con el USDA, productores, especialistas y académicos, en busca de nuevos métodos de control complementarios a la técnica de mosca estéril, que ha sido una herramienta clave en la contención histórica de esta plaga.

El avance del gusano barrenador representa un riesgo sanitario y económico relevante para la ganadería mexicana y regional. Además de las pérdidas directas por mortandad y costos de tratamientos, compromete los protocolos de exportación y certificación zoosanitaria en mercados internacionales.

Las autoridades han reiterado la importancia de la detección temprana, la notificación oportuna y la coordinación interinstitucional para mantener a raya esta plaga que había sido erradicada de gran parte de América del Norte hace décadas.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: