México

México confirma 55 casos humanos del gusano barrenador y refuerza control sanitario

El brote, detectado en el norte del país, preocupa al sector pecuario y llevó a reforzar las medidas de prevención en la frontera con Estados Unidos.

El gobierno de México confirmó la detección de 55 casos humanos de infestación por el gusano barrenador del Nuevo Mundo (NWS, por sus siglas en inglés), una enfermedad parasitaria que históricamente afecta al ganado y que, en este año, ha comenzado a registrar casos en personas.

Los datos, correspondientes a la Semana Epidemiológica 39 de 2025, fueron publicados por las autoridades sanitarias mexicanas y reflejan la expansión hacia el norte del país de esta plaga que, hasta hace poco, se concentraba en Sudamérica, Cuba, Haití y República Dominicana.

El 6 de octubre de 2025, el gobierno federal informó que las infestaciones pueden ser graves y derivar en sepsis si no se tratan a tiempo, aunque no son contagiosas. El parásito -una mosca conocida científicamente como Cochliomyia hominivorax- deposita sus huevos en heridas abiertas de animales o humanos, y las larvas se alimentan del tejido vivo, provocando lesiones severas y riesgo de infección sistémica.

Los casos humanos confirmados se localizaron principalmente en el estado de Nuevo León, cerca de la frontera con Estados Unidos, una zona donde también se han detectado infestaciones en ganado. La proximidad al límite norte encendió las alertas tanto en México como en Estados Unidos, debido al potencial impacto sobre la industria pecuaria binacional.

El Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EE. UU. advirtió que, ante la detección de casos, los profesionales de salud deben retirar de inmediato las larvas del sitio afectado para evitar complicaciones graves.

De manera paralela, la agencia Reuters reportó que el brote ha generado preocupación en el sector ganadero desde mayo de 2025, por el riesgo de propagación hacia el norte del continente.

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) de México reforzaron las medidas de control sanitario, exigiendo la administración de ivermectina al ganado 72 horas antes de cualquier movimiento. Este tratamiento debe realizarse bajo la supervisión de técnicos de la Organización Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA), entidad que coordina la cooperación sanitaria entre los países de América Central y el Caribe.

El gusano barrenador del Nuevo Mundo, erradicado de Estados Unidos en la década de 1980 mediante campañas conjuntas con México y organismos internacionales, representa una amenaza recurrente para la ganadería de América del Norte. Los animales infectados pueden presentar pérdida de peso, infecciones graves y, en casos extremos, la muerte, lo que genera pérdidas económicas significativas en los sistemas de producción bovina.

En respuesta a la reaparición del parásito, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) implementó desde el verano pasado planes de vigilancia intensiva y barreras sanitarias en los estados fronterizos, a fin de evitar su expansión.

Asimismo, en octubre de 2025, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) otorgó una aprobación condicional a un nuevo tratamiento veterinario inyectable a base de doramectina, destinado a prevenir y tratar las infestaciones por larvas del NWS en el ganado bovino. La aprobación es exclusivamente para uso animal y no está autorizada para humanos.

Los especialistas destacan que la aparición de casos humanos es extremadamente inusual, pero subrayan la necesidad de reforzar la vigilancia epidemiológica y capacitar al personal médico y veterinario para detectar rápidamente los síntomas.

Las autoridades mexicanas insisten en que los brotes no implican riesgo de transmisión entre personas, y que los esfuerzos actuales buscan contener la expansión del parásito en zonas de frontera, donde la movilización de animales es constante.

Con este brote, México se convierte en el único país con reportes activos del gusano barrenador del Nuevo Mundo, mientras que los casos detectados previamente en Honduras y Brasil fueron declarados controlados en 2024 por la WOAH.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: