Comercio Agrícola Microbiano: Regulaciones chinas de fertilizantes microbianos y perspectivas de desarrollo
China se destaca como líder global en fertilizantes microbianos, con más de 10000 productos registrados y una producción anual que supera los 40millones de toneladas.
Desde nuestra redacción, profundizamos en el acelerado avance de China como epicentro global en fertilizantes microbianos, una tendencia que está reconfigurando las cadenas de valor agroalimentarias y creando nuevas ventanas de oportunidad para exportadores, cooperativas e inversores latinoamericanos. Con más de 10.781 productos aprobados por el Ministerio de Agricultura y Asuntos Rurales (MARA) y una cobertura superior a 500 millones de mu (más de 33,3 millones de hectáreas), el país exhibe una industria diversificada, tecnificada y en constante expansión.
Los fertilizantes microbianos, también conocidos como biofertilizantes o inoculantes microbianos , son productos que contienen microorganismos vivos beneficiosos, como bacterias y hongos, que mejoran la salud y la nutrición de las plantas. Actúan de manera natural, promoviendo el crecimiento vegetal, la fijación de nutrientes y la resistencia a enfermedades.
Los fertilizantes microbianos, según la norma GB 20287-2006, son aquellos que contienen microorganismos vivos específicos, diseñados para incrementar el aporte de nutrientes, promover el crecimiento vegetal, elevar los rendimientos, mejorar la calidad de los productos y favorecer el entorno agroecológico mediante la actividad biológica; la revisión de 2023 añadió la "mejora de la resistencia al estrés" como función reconocida, lo que permite la incorporación de propiedades bioestimulantes en productos registrados bajo esta categoría, pese a la inexistencia de una legislación independiente para bioestimulantes.
Este marco normativo se apoya en un sistema compuesto por más de 30 estándares nacionales (GB) y del sector agrícola (NY), que abarcan desde definiciones y seguridad hasta métodos de análisis, etiquetado, empaques y supervisión regulatoria. Hasta julio de 2025, los productos registrados se dividen entre 5.486 inóculos microbianos (50,9%), 3.507 fertilizantes orgánicos microbianos (32,5%) y 1.788 fertilizantes compuestos (16,6%).
"Una selección de 23 normas técnicas fundamentales que regulan los fertilizantes microbianos"
Normas generales (2) | Términos de fertilizantes microbianos | NY/T 1113-2006 |
Marcado de productos microbianos en agricultura | NY 885-2004 | |
Normas de producto (4) | Inóculos microbianos en agricultura | GB 20287-2006 |
Fertilizantes microbianos compuestos | NY/T 798-2015 | |
Fertilizantes orgánicos microbianos | NY 884-2012 | |
Inóculo concentrado de microorganismos agrícolas | NY/T 3083-2017 | |
Normas microbianas / de seguridad (6) | Norma general de bioseguridad para fertilizantes microbianos | NY/T 1109-2017 |
Criterios generales para evaluación de calidad y seguridad de fertilizantes microbianos | GB/T 41728-2022 | |
Bacterias solubilizadoras de silicatos | NY 882-2004 | |
Especificación técnica para identificación de cepas en fertilizantes microbianos | NY/T 1736-2009 | |
Especificación técnica para evaluación de calidad de cepas rizobiales en inóculos | NY/T 1735-2009 | |
Requisitos técnicos generales para producción y calidad de cepas de fertilizantes microbianos | NY/T 1847-2010 | |
Normas de método (4) | Código de práctica para la inspección de fertilizantes microbianos | NY/T 2321-2013 |
Determinación de coliformes fecales en fertilizantes | GB/T 19524.1-2004 | |
Determinación de la mortalidad de huevos de áscaris en fertilizantes | GB/T 19524.2-2004 | |
Diferenciación de cepas en fertilizantes microbianos por método PCR | NY/T 2066-2011 | |
Reglas técnicas (7) | Regulación técnica para la producción de inóculos microbianos agrícolas | NY/T 883-2004 |
Código de práctica para evaluación funcional de inóculos microbianos en agricultura | GB/T 41727-2022 | |
Código de práctica para control de calidad en fertilizantes microbianos compuestos | GB/T 41729-2022 | |
Especificaciones técnicas para medios de cultivo en experimentos con fertilizantes microbianos | NY/T 1114-2006 | |
Reglas para fertilización racional - Fertilizantes microbianos | NY/T 1535-2007 | |
Regulación técnica para ensayos de campo y directorio de evaluación de fertilizantes microbianos | NY/T 1536-2007 | |
Especificación técnica para evaluación del efecto de descomposición de inóculos degradadores de rastrojo | NY/T 2722-2015 |
La amplitud de formulaciones, más de 10 categorías y más de 200 cepas microbianas funcionales, refleja una industria madura en innovación. Además, su adopción es transversal: abarcan cultivos de alta rentabilidad como verduras, frutales, té y plantas medicinales, reemplazando fertilizantes químicos, mejorando la eficiencia del uso de nutrientes, remediando suelos degradados y elevando la calidad final de los productos. El tamaño es otra fortaleza: más de 4.500 empresas productoras, incluidas unas 30 extranjeras, con una producción superior a 40 millones de toneladas anuales y una facturación que supera los 40 mil millones de yuanes.
Los fertilizantes microbianos chinos se destacan por cumplir seis funciones clave definidas en los estándares NY/T 1847 y GB/T 41727: activación de nutrientes (nitrógeno, fósforo, potasio, oligoelementos), producción de compuestos bioactivos (giberelinas, auxinas, citoquininas), mejora de la estructura y salud del suelo, aceleración de la descomposición de materia orgánica para generar fertilizantes de alta calidad, mejora de los atributos cualitativos de los productos agrícolas y aumento de la resistencia de los cultivos frente a estrés abiótico, plagas y problemas derivados de la monocultura.
No obstante, el desarrollo del sector encara desafíos técnicos significativos. La falta de cepas microbianas superiores y el escaso conocimiento sobre funciones de metabolitos y mecanismos de colonización frenan la generación de productos de alto valor agregado. La inestabilidad entre laboratorio y campo, sumado a prácticas de aplicación poco adaptadas, genera incertidumbre sobre la eficacia real. Asimismo, los procesos de fermentación requieren modernización para asegurar consistencia, calidad y escalabilidad.
Distribución porcentual de fertilizantes microbianos autorizados en China al 11 de julio de 2025.
Frente a esa realidad, los ejes estratégicos propuestos son cuatro. Primero, la selección avanzada de cepas, especialmente rizosféricas, priorizando seguridad, colonización efectiva, interacciones nutricias eficientes y multifuncionalidad. Incorporar tecnologías como la culturómica y profundizar en investigación de metabolitos abren puertas a fertilizantes funcionales de nueva generación. Segundo, mejorar los procesos productivos: en fermentación líquida, optimizar el control de nutrientes, temperatura, agitación e incentivar la producción metabólica tardía de compuestos útiles; en fermentación sólida, ajustar pH, ventilación y manejo de gases para maximizar acumulación de sustancias como ácidos húmicos y aminoácidos.
El tercer eje es el desarrollo de portafolios especializados, adaptando soluciones para enmienda de suelos, degradación orgánica eficiente, mejora de calidad, incremento de rendimientos y reducción de costos, además de potenciar la resiliencia al estrés. Y el cuarto: integrar la biología sintética para diseñar microorganismos a medida y avanzar desde formulaciones tradicionales hacia ingeniería microbiana precisa y personalizada.
Este panorama es una referencia clave para América Latina, donde el desafío es cómo articular políticas públicas, innovaciones biotecnológicas, infraestructura y financiamiento para impulsar cadenas de valor agroalimentarias más verdes, tecnificadas y competitivas. El modelo chino brinda guía, aunque adaptarlo requerirá fortalecer normas fitosanitarias, mejorar la trazabilidad, promover el rol de organismos multilaterales y avanzar hacia acuerdos que faciliten la transferencia tecnológica. En ese contexto, la industria microbiana emerge como una palanca con gran potencial para reconectar la sostenibilidad con la competitividad exportadora.