Javier Milei anunció en la Rural las bajas en las retenciones al campo
"Tal como se esperaba, el Presidente confirmó reducciones permanentes en las retenciones para la soja, la carne, el maíz, el sorgo y el girasol."
El Presidente Javier Milei anunció que se bajan las retenciones a la soja, a la carne, al maíz, al sorgo y al girasol y señaló que estas retenciones "se mantendrán las bajas mientras yo esté en el gobierno
"Las retenciones son nefastas y siniestras. Fueron el resultado deliberado de un plan de la política y perpetuado por la casta a lo largo del tiempo. ¿Para qué? Para exprimir al sector más pujante del país", dijo Milei durante su discurso en la Sociedad Rural en Palermo.
Sostuvo que "los especuladores se aprovechan de la necesidad de la gente. No podemos dar por finalizada la guerra contra el modelo empobrecedor y liberamos restricciones a la venta de ganado y faena".
Desde hoy,
las retenciones a la carne aviar y vacunas se reducirán del 6,75% a 5%;
al maíz de 12% a 9,5%;
al sorgo de 12% a 9,5%;
girasol de 7,5% a 5,5% y 4%,
a la soja, del 33% al 26%
los subproductos de soja de 31 a 24,5%"
Factores Determinantes y su Impacto
Inflación y tipo de cambio: un entorno de alta presión inflacionaria y dólar fluctuante encarece insumos como agroquímicos y logística, afectando el margen neto del productor.
Política fiscal y retenciones: una reducción permanente otorga previsibilidad al sector, clave para planificar inversiones en sanidad animal/vegetal, insumos y rotación de cultivos.
Cambio climático y sequías: zonas como el sudeste bonaerense presentan estrés hídrico que disminuye el rinde, en especial de soja y maíz. Una menor carga tributaria ayuda a compensar esta adversidad.
Innovación, BPA y Buenas Prácticas Agrícolas
La rebaja tributaria alienta la tecnificación y adopción de buenas prácticas agrícolas (BPA) como la siembra directa, rotación de cultivos, monitoreo satelital y trazabilidad. Productores que invierten en valor agregado y exportación de productos mediados por certificaciones pueden mejorar su margen y sostenibilidad a largo plazo.
Desde el INTA ya se reportan experiencias exitosas que combinan tecnología y manejo sustentable, mientras que SENASA impulsa normas de sanidad que fortalecen la trazabilidad y la apertura de nuevos mercados.
Retos y Oportunidades Futuras
Retos: sigue siendo crucial trabajar en infraestructura vial y logística para reducir costos de transporte hacia puertos; mejorar el acceso al crédito agropecuario; y afianzar políticas tributarias estables.
Oportunidades: la medida podría incentivar la producción de soja, maíz y carne vacuna, así como estimular el asociativismo. A su vez, se abre margen para expandir mercados con valor agregado, como productos con denominación de origen y carnes premium.
El sector espera que estas medidas se enmarquen en una estrategia de largo aliento, integrada con la Ley de Semillas, promoción del mercado de futuros, y un vínculo sostenido entre Bolsas de Cereales, Bolsa de Comercio de Rosario y el gobierno.
Voces del Campo
La Mesa de Enlace fue clave en impulsar este cambio. En un encuentro con Milei el martes 15 del mes corriente, los representantes rurales expresaron que cualquier rebaja debía ser "permanente" para brindar certidumbre al productor. La dirigencia valoró positivamente la decisión, considerándola un paso clave hacia la competitividad del agro nacional.
La decisión de Milei de aplicar retenciones permanentes sobre la soja, carne vacuna y aviar, maíz, sorgo y girasol, representa un cambio estructural para el sector agropecuario argentino. La medida despeja incertidumbres fiscales, fortalece la posición del país en mercados internacionales y subvierte escenarios de rentabilidad apretada, sobre todo en campos alquilados.
La clave estará en consolidar este marco tributario junto a políticas estratégicas públicas, inversión tecnológica, crédito accesible y fortalecimiento de la cadena de valor. El desafío ahora es transformar esta oportunidad en crecimiento real y sostenido para el campo argentino.