La devaluación pegó fuerte en la Argentina y por primera vez quedamos debajo del promedio regional
El retroceso del 4,2% en el tipo de cambio oficial hizo caer el precio del novillo pesado en dólares, pese a que la industria mantuvo sus ofertas en pesos. Mientras tanto, Uruguay suma su 34ª semana consecutiva de subas y Brasil sigue en niveles récord de exportación.
El novillo Mercosur muestra un escenario de contrastes. En la Argentina, el novillo pesado y trazado se paga USD 4,30, 17 centavos menos que la semana pasada. El retroceso se explica por la devaluación del 4,2%, que ya acumula cuatro semanas seguidas y constituye la más fuerte de este ciclo. La industria prácticamente no modificó sus ofertas en pesos, pero el movimiento cambiario terminó licuando el precio en dólares.
El dato no es menor: el valor local quedó igual al promedio ponderado de los países vecinos, un fenómeno que no se veía desde enero de 2024.
El novillo gordo en Brasil cotiza a USD 3,87, un centavo más que la semana previa. Pese a una leve baja en reales, la revaluación de su moneda compensó con creces.
Lo más destacado pasa por el frente externo: las exportaciones de la segunda semana de septiembre, aunque algo más moderadas, todavía proyectan más de 300 mil toneladas, lo que marcaría un nuevo récord mensual. El valor FOB medio trepó a USD 5.700, la segunda cifra más alta desde noviembre de 2022.
El país oriental sigue mostrando consistencia: el novillo tipo exportación alcanzó los USD 5,36, con una suba de cuatro centavos. Es la 34ª semana consecutiva sin retrocesos, en un mercado con buena demanda sostenida.
La faena de la última semana cerró en 42 mil cabezas, lo que implica una caída del 2% respecto de la anterior y un 5% por debajo del promedio de las últimas diez. Las exportaciones, en cambio, se desaceleran: proyectan 32 mil toneladas equivalente carcasa (tec) para septiembre, con una caída interanual del 22%.
En Paraguay, el novillo apto UE se mantuvo en USD 4,55, sin cambios respecto de la semana anterior. La demanda sigue firme, pero la oferta limitada frena cualquier intento de corrección hacia abajo.
La brecha máxima entre mercados del Mercosur alcanzó el 39%, un punto más que la semana pasada. La Argentina, que históricamente se ubicaba por encima del promedio regional, ahora se alinea con sus socios, reflejando las tensiones que genera la política cambiaria y los derechos de exportación.
En este punto, conviene recordar que el cálculo en nuestro país se hace con el tipo de cambio oficial mayorista, sumando el 5% de retenciones a la carne bovina. Por eso, estos números no reflejan directamente el ingreso de los ganaderos argentinos, aunque sí marcan la competitividad del país en los mercados externos.
El contexto global: señales mixtas
Estados Unidos: el novillo se paga USD 8,30, con una baja semanal de 16 centavos, aunque todavía apenas 22 centavos por debajo del récord de fines de agosto.
Unión Europea: el valor escaló a USD 9,09, con un incremento de once centavos y marcando un nuevo récord histórico.
Estos precios internacionales, muy por encima de los niveles del Mercosur, muestran que la región sigue siendo competitiva en el plano global, aunque con diferencias marcadas entre países.
El novillo Mercosur refleja las tensiones internas de cada país y, en el caso argentino, el impacto directo de la devaluación y las políticas de exportación. Mientras Uruguay se consolida con precios firmes y Brasil con volúmenes récord, la Argentina enfrenta el desafío de no perder terreno en un mercado donde la competencia regional marca la diferencia.