Donald Trump activa nuevos aranceles: impacto inminente para socios comerciales sin acuerdo
EE.UU. notificará esta medianoche nuevos aranceles a países sin acuerdo comercial. América Latina, entre los más expuestos.
Con la entrada en vigencia de los nuevos aranceles este viernes 1 de agosto, la Casa Blanca acelera las notificaciones formales a los países que no firmaron acuerdos comerciales o no recibieron comunicaciones oficiales. La vocera presidencial, Karoline Leavitt, confirmó que "antes de la medianoche" se enviarán cartas o decretos presidenciales para informar los nuevos términos, mientras crece la incertidumbre entre los socios comerciales.
"El equipo de comercio ha estado trabajando sin descanso para tratar de estar en correspondencia con tantos países como sea posible", declaró Leavitt. De los 18 principales socios comerciales de EE.UU., dos tercios ya firmaron acuerdos. Los restantes recibirán la nueva política comercial de manera unilateral.
Uruguay sería uno de los primeros afectados con un arancel del 10%, mientras que Argentina -aunque fuera del plazo formal- mantiene abierta una vía de negociación. La expectativa de un entendimiento fue alimentada por declaraciones recientes del presidente Javier Milei: "Se vienen buenas noticias", dijo el sábado pasado, sugiriendo avances.
Repercusiones regionales: el agro en el centro de la escena
La decisión de la Casa Blanca tiene implicancias directas para las cadenas de valor agroalimentarias latinoamericanas, que enfrentan ahora barreras arancelarias más exigentes. Además del impacto económico inmediato, se comprometen los términos de exportación bajo precios FOB/CIF, generando tensión sobre la logística agropecuaria, especialmente en productos sensibles como granos, carne y derivados agroindustriales.
Brasil, que no logró acuerdo, ya padece desde el miércoles un arancel del 50% sobre una amplia lista de bienes. La medida se enmarca en el objetivo de Trump de reducir el déficit comercial estadounidense, aunque esto implique fricciones diplomáticas y mayores presiones inflacionarias.
¿Oportunidad a futuro o proteccionismo permanente?
El escenario abre interrogantes para la región: ¿puede América Latina reorientar sus flujos comerciales y diversificar mercados frente a este endurecimiento? ¿Serán estas medidas temporales o parte de una nueva arquitectura comercial global más proteccionista?
Fuentes oficiales norteamericanas no descartan nuevos acuerdos de último momento. Leavitt recordó que el martes pasado el presidente "cerró tres acuerdos en un día" con Corea del Sur y Pakistán. Aún quedan horas clave para las gestiones diplomáticas de alto nivel que podrían mitigar el impacto.
Argentina, en particular, apuesta a mantener su acceso preferencial a uno de sus mercados estratégicos, especialmente en sectores como biotecnología agrícola, carne bovina y agroindustria de valor agregado.
En este contexto, el rol de organismos multilaterales como la OMC, FAO e IICA será clave para moderar tensiones, arbitrar disputas y fomentar un comercio agrícola más equilibrado y sustentable.