Panamá busca fortalecer su agro con apoyo argentino: genética bovina, apicultura y capacitación en agenda bilateral
El ministro Roberto José Linares visitó Buenos Aires junto a funcionarios del Caribe para explorar cooperación técnica con Argentina. Transferencia de embriones bovinos, producción de miel orgánica y formación rural, entre las prioridades panameñas.
Una misión estratégica para el agro panameño
Panamá busca fortalecer su desarrollo agropecuario a través de alianzas internacionales. Con ese objetivo, el ministro de Desarrollo Agropecuario, Roberto José Linares, realizó una visita oficial a Buenos Aires, en el marco de una misión organizada por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), junto a ministros de Trinidad y Tobago y San Vicente y las Granadinas.
La agenda -que incluyó reuniones bilaterales con el canciller argentino, Gerardo Werthein, y el secretario de Agricultura, Jorge Iraeta- apuntó a explorar mecanismos concretos de cooperación técnica y comercial con Argentina, potencia agroalimentaria reconocida por su experiencia en genética bovina, lechería, biotecnología y sanidad vegetal.
"Panamá es un país pequeño y necesita la ayuda técnica y la experiencia que tiene Argentina, por ejemplo en temas de transferencia de embriones en bovinos. Podemos identificar muchas otras áreas de cooperación junto al IICA", afirmó Linares, quien subrayó que más del 40% del empleo en Panamá está directa o indirectamente vinculado al agro.
Genética, apicultura y formación: los pilares de la cooperación
Durante una reunión técnica en la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, Linares mantuvo un extenso encuentro con autoridades argentinas, entre ellas el subsecretario de Producción Pecuaria y Forestal, Manuel Chiappe, y el presidente del INTA, Nicolás Bronzovich. Allí se abordaron ejes clave para Panamá, como:
Transferencia de embriones y mejora genética en bovinos, una tecnología que podría ser aplicada en zonas rurales panameñas para mejorar razas, productividad y resiliencia climática.
Impulso a la apicultura de precisión y la producción de miel orgánica, con acceso a prácticas sanitarias, trazabilidad y certificación internacional.
Fortalecimiento de las escuelas agrotécnicas y formación de jóvenes rurales, un área en la que Panamá busca inspiración en modelos de educación agropecuaria integrados como los que promueve Argentina en varias provincias.
La cooperación también podría incluir mejora en los controles fitosanitarios, acceso a tecnologías aplicadas a cultivos tropicales y la articulación con instituciones argentinas de investigación y extensión.
Mirada estratégica de largo plazo
El canciller argentino, Gerardo Werthein, destacó que Argentina está dispuesta a compartir su conocimiento con países como Panamá, que buscan modernizar su sistema agroproductivo.
"Nos interesa ayudar e interactuar con las naciones de Centroamérica y del Caribe en todos los temas, no solo en comercio", expresó.
El secretario de Agricultura, Jorge Iraeta, remarcó que la relación agropecuaria con Panamá puede ser mutuamente beneficiosa.
"La interacción de nuestras agriculturas va a abrir una puerta para producir más alimentos y de mayor calidad. Tenemos mucho para compartir en términos técnicos y de desarrollo rural", señaló.
El IICA como puente para el desarrollo regional
El director general del IICA, Manuel Otero, definió el encuentro como parte de una estrategia más amplia para conectar capacidades del Cono Sur con las necesidades de países del Caribe y Centroamérica.
"Las demandas de los países son nuestra agenda. Estamos construyendo puentes para fortalecer la productividad y el comercio intrabloque, que hoy representa apenas el 14% del total", explicó.
Panamá podría ser un nodo clave en esa integración, no solo como receptor de asistencia técnica, sino también como articulador regional con países vecinos que comparten desafíos similares: zonas rurales con baja tecnificación, exposición al cambio climático, necesidad de modernizar cadenas productivas y generar empleo joven en el agro.
Próximos pasos: institucionalizar el vínculo
Durante los próximos días, el ministro Linares participará de reuniones con el sector privado argentino, visitas a instituciones como el INTA y encuentros con empresas proveedoras de maquinaria e insumos agropecuarios. La misión también contempla avanzar en una agenda de cooperación estructurada, que podría derivar en:
Programas conjuntos de capacitación técnica
Proyectos piloto de transferencia genética bovina
Intercambio en apicultura, lechería y agricultura de precisión
Acuerdos marco entre ministerios y centros de investigación
Para Panamá, esta visita marca un punto de partida para repensar su inserción agroproductiva internacional, con foco en la innovación, la sostenibilidad y el desarrollo territorial, y con Argentina como socio clave para acelerar ese proceso.