Panamá

Panamá abre un plan de US$ 20.000 millones e invita a Barbados a sumarse

El país centroamericano prepara nuevas inversiones en el Canal y en sectores estratégicos como agricultura, turismo, energía y logística. Barbados es alentado a participar de este crecimiento.

Panamá se prepara para poner en marcha un ambicioso plan de desarrollo que movilizará más de US$ 20.000 millones en inversiones en el próximo año, con foco en la modernización del Canal y en grandes proyectos de infraestructura y servicios. La iniciativa busca consolidar al país como un centro de negocios global y un puente entre América Latina y el Caribe.

Durante una visita oficial a Bridgetown, el ministro panameño de Relaciones Exteriores destacó que este programa de expansión abre espacio para una mayor cooperación con Barbados en áreas donde la isla tiene experiencia comprobada: turismo, servicios financieros internacionales y energías renovables. También señaló que hay posibilidades en minería, agricultura, transporte marítimo, salud y digitalización de servicios bancarios para regiones menos atendidas.

El mensaje fue claro: Panamá no sólo quiere reforzar lazos históricos y culturales con Barbados, sino también construir un corredor económico y logístico que beneficie a ambos países en comercio, educación, seguridad y desarrollo empresarial.

Un crecimiento sostenido

Desde que asumió el control del Canal en 1999, Panamá ha mostrado un crecimiento económico promedio cercano al 8 % anual, consolidándose como una de las economías más dinámicas de la región. Ahora, bajo la presidencia de José Raúl Mulino, el país se prepara para lo que se describe como un "choque positivo de desarrollo", con nuevas inversiones en puertos, infraestructura logística, turismo y servicios de salud.

El plan incluye la construcción de dos nuevos puertos alrededor de la zona canalera, cuya obra comenzaría el próximo año. Estas inversiones se suman a la ventaja estratégica de Panamá, que ya opera cinco de los principales puertos del continente y es uno de los hubs aéreos más importantes de América Latina, con vuelos directos semanales hacia múltiples destinos en el Caribe y Sudamérica.

La relación entre ambos países tiene raíces profundas: más de 20.000 barbadenses migraron a Panamá en el siglo XX para participar en la construcción del Canal, dejando una huella cultural y social que aún perdura. Hoy, Panamá busca proyectar ese vínculo hacia nuevas áreas de cooperación económica y tecnológica.

En el marco del encuentro organizado por la Asociación para Negocios Globales de Barbados (BIBA), el canciller panameño subrayó que la cercanía geográfica y la similitud de los marcos regulatorios hacen de Barbados un socio natural para este nuevo ciclo de desarrollo.

El plan panameño se inserta en un contexto donde la región del Caribe busca diversificar sus economías y fortalecer la integración comercial con América Latina. La combinación de logística, turismo, energía renovable y agroindustria aparece como un terreno fértil para inversiones conjuntas.

Si logra atraer a socios estratégicos como Barbados, Panamá no solo consolidará su posición como centro global de negocios, sino que también podría convertirse en un puente clave entre América Latina, el Caribe y África, proyectando una plataforma de comercio y cooperación de largo plazo.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: