Paraguay

Paraguay impulsa su primera alianza global para la gestión sostenible de bosques

El país firmó un acuerdo histórico para fortalecer la gobernanza forestal y posicionar su producción en mercados internacionales con criterios ambientales más exigentes.

Paraguay dio un paso trascendental en materia ambiental y productiva al anunciar la creación de su primera alianza gubernamental global para la gestión sostenible de los bosques. El acuerdo, rubricado durante la Expo Madera 2025, compromete al país a elevar sus estándares de sostenibilidad, fortalecer la gobernanza forestal y consolidar el papel de los recursos naturales como motores de desarrollo económico y social.

El entendimiento busca fortalecer las capacidades técnicas nacionales para garantizar que la producción forestal paraguaya se ajuste a criterios de sostenibilidad reconocidos internacionalmente. Se trata de un hito que puede transformar la manera en que se aprovechan los recursos forestales del país, brindando oportunidades de diferenciación en mercados internacionales cada vez más exigentes en materia ambiental.

Contexto del sector forestal

En los últimos años, Paraguay se ha posicionado como un actor emergente en el comercio internacional de productos forestales. Solo en 2024, las exportaciones alcanzaron aproximadamente 9,2 millones de dólares, con un volumen cercano a las 20.000 toneladas enviadas al exterior. Los principales productos fueron carbón vegetal y briquetas, seguidos por madera terciada y aserrada.

Los destinos más relevantes incluyeron a Estados Unidos, Reino Unido, Brasil, Uruguay e Israel, una muestra de la creciente diversificación de mercados y del interés que despierta la oferta forestal paraguaya.

Paraguay también ha identificado más de ocho millones de hectáreas con aptitud para plantaciones forestales, tanto en la Región Oriental como en el Chaco, lo que evidencia un potencial enorme para expandir la producción bajo parámetros de sostenibilidad.

Beneficios esperados

La alianza abre la posibilidad de que los productos forestales paraguayos sean reconocidos como sostenibles en los mercados internacionales, lo que permitiría mejores precios, mayor competitividad y acceso a clientes que priorizan la trazabilidad y el cumplimiento ambiental. Para los productores, significará una oportunidad de generar mayores ingresos y ampliar sus horizontes comerciales.

La gestión forestal sostenible implica prácticas que protegen ecosistemas, cuencas hídricas, flora y fauna, reducen la deforestación ilegal y fomentan la restauración de áreas degradadas. Estos efectos tienen impacto directo en la calidad del agua, la mitigación del cambio climático y la preservación de la biodiversidad, con beneficios colectivos para toda la población.

Actualmente, el sector genera alrededor de 5.890 empleos formales directos, además de un fuerte efecto multiplicador en comunidades vinculadas a plantaciones, transporte, manufactura y servicios asociados. Con la certificación internacional, se espera que aumenten las inversiones en la industria forestal, generando nuevas oportunidades para jóvenes, emprendedores y trabajadores rurales.

Desafíos por delante

Para materializar estos beneficios, será necesario que los pequeños productores accedan a la certificación sin enfrentar altos costos, además de contar con asistencia técnica y capacitaciones para fomentar la reforestación con especies nativas o mixtas.

Otro reto será garantizar la participación efectiva de comunidades rurales e indígenas, asegurando que los procesos respeten sus derechos y reconozcan su rol en la conservación de los ecosistemas. A su vez, deberán implementarse incentivos fiscales y económicos que hagan atractivo apostar por un modelo forestal sostenible.

Gobernanza y futuro del sector

La alianza también permitirá a las instituciones paraguayas reforzar los sistemas de control, monitoreo y trazabilidad de los recursos forestales, con mayor transparencia y eficiencia en la regulación. El objetivo es reducir el riesgo de prácticas ilegales o insostenibles, e instalar una cultura de cumplimiento que potencie la competitividad del país en los mercados globales.

Iniciativas locales de reforestación y concientización ambiental, que desde hace más de una década promueven la plantación de árboles, encuentran en este acuerdo un marco más amplio para expandir su alcance y generar un cambio estructural en la forma en que se conciben los bosques: no solo como fuente de madera, sino como un activo estratégico para el desarrollo sostenible del Paraguay.

Con este paso, el país se alinea con las tendencias internacionales y abre la posibilidad de convertirse en referente regional en producción forestal sostenible, integrando su agenda ambiental con su estrategia de crecimiento económico.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: