Paraguay

El arroz paraguayo pisa fuerte: más hectáreas, nuevos destinos y más de US$ 440 millones en divisas

En una década, la superficie arrocera en Paraguay creció un 75% y el cereal dejó de ser un cultivo secundario para convertirse en un rubro estratégico de exportación. Brasil es el pais que concentra la mayor parte de las compras.

El arroz paraguayo dejó de ser un cultivo de consumo interno para transformarse en una de las principales fuentes de ingresos del agro nacional. De acuerdo con el informe Panorama Mundial y Regional del Arroz 2025, publicado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), la superficie sembrada alcanzó 210.000 hectáreas en la campaña 2024/25, con rendimientos que promedian entre 5.500 y 6.500 kilos por hectárea.

El salto productivo se tradujo en divisas: en 2024, las exportaciones superaron los US$ 440,8 millones, lo que representó el 4% del total de ventas externas del país. El dinamismo se mantuvo en 2025, ya que entre enero y mayo se enviaron 520.000 toneladas por US$ 200,8 millones, confirmando la tendencia alcista del sector.

Brasil como destino principal, pero con mercados en expansión

En 2024, Paraguay despachó arroz a 33 países. Brasil concentró el 78% de los envíos, con más de 600.000 toneladas, seguido de Chile con el 12,5%. En menor medida, se registraron ventas a Costa Rica, Perú, Israel, Argentina y diversos destinos africanos.

El precio promedio FOB se ubicó en US$ 573 por tonelada, aunque con diferencias marcadas según el mercado: Perú pagó hasta US$ 750 por tonelada, mientras que en Senegal los valores rondaron los US$ 330. Esta brecha evidencia la flexibilidad del arroz paraguayo para atender tanto mercados premium como compradores sensibles a costos.

El rol del Mercosur en el comercio mundial

A nivel regional, el Mercosur produjo 10,7 millones de toneladas en 2023/24, equivalente al 2% de la producción mundial. Brasil lidera con el 67%, seguido de Paraguay, Argentina y Uruguay, cada uno con participaciones cercanas al 10%.

Del total producido en el bloque, un 25% se destinó a exportación, lo que representa el 5% del comercio internacional de arroz. Aunque modesta frente a gigantes como India (41%), Vietnam (13%) y Tailandia (11%), la región se ha consolidado como proveedor confiable, en especial para el continente americano.

El mercado del arroz es relativamente reducido: menos del 12% de la producción mundial se comercializa internacionalmente. En 2024, los precios alcanzaron récords de la última década con cotizaciones de hasta US$ 588 por tonelada en Tailandia, pero la tendencia cambió en 2025. En mayo, la Bolsa de Chicago registró valores de apenas US$ 282 por tonelada, una caída interanual del 28%.

Para Paraguay, esta volatilidad implica la necesidad de diversificar destinos y afianzar acuerdos comerciales que amortigüen los vaivenes del mercado.

Innovación tecnológica y sostenibilidad

El informe también alerta sobre el impacto de las innovaciones que ya se desarrollan en Asia. India presentó variedades editadas genéticamente que prometen elevar el rendimiento en un 19% y reducir las emisiones en un 20%, mientras que Tailandia avanza con programas de arroz sostenible enfocados en bajar costos y mejorar el perfil ambiental del cultivo.Aunque estas prácticas aún no se aplican en el Cono Sur, el futuro de la competitividad estará cada vez más asociado a la capacidad de producir de manera sustentable, además del volumen y el precio.

Con una superficie en expansión, rendimientos estables y exportaciones en ascenso, Paraguay se consolida como jugador estratégico en el mercado arrocero del Cono Sur. El gran desafío será mantener la competitividad en un contexto de volatilidad internacional y, al mismo tiempo, avanzar hacia prácticas sostenibles que diferencien la producción nacional en un mercado global más exigente.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: